Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conociendo nuestra historia
- Asunto o Problema: Se aproximan fechas de conmemoración de la independencia de México
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. | Explica la utilidad de las reseñas y comenta sus características. |
Estudio de los números (decimal, maya y romano). | Identifica semejanzas y diferencias entre sistemas de numeración. |
Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias. | Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México en el siglo XX. |
Equidad de género en la familia, escuela y comunidad. | Reflexiona sobre la importancia del consentimiento y el bienestar personal. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre la historia de México y sus fechas importantes?" (Preguntas abiertas y lluvia de ideas en el pizarrón).
- Presentación del tema: "¡Este mes celebramos nuestra historia! ¿Qué significa para ustedes la independencia de México?" (Motivación con imágenes y música tradicional mexicana).
Desarrollo:
- Actividad principal: "Creando una línea del tiempo interactiva". Los estudiantes en pequeños grupos, recortan y pegan imágenes y datos clave de la historia de la independencia en una línea del tiempo mural, usando material manipulado (cartulina, recortes, stickers). Incorporan narraciones cortas (Fuente: Libro, Pág. 45) para contextualizar eventos.
- Actividad complementaria: "Reseñas visuales". Cada grupo crea una reseña visual de un evento histórico importante, destacando sus características y relevancia, explicando en voz alta (desarrollando habilidades de expresión oral y pensamiento crítico).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué evento les pareció más importante y por qué? Compartir en plenario y registrar en su cuaderno.
Martes
Inicio:
- Juego de recuperación: "¿Qué número soy?" donde los alumnos adivinan números en diferentes sistemas (decimal, maya, romano) con pistas dadas por el docente.
- Presentación del objetivo del día: entender los diferentes sistemas de numeración y su historia.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Descifrando números antiguos". Los estudiantes trabajan en parejas para convertir números del sistema decimal a maya y romano, usando tablas y material manipulable (tarjetas con números y símbolos). Discuten en grupo las semejanzas y diferencias (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad de profundización: Cada alumno escribe un breve relato en el que inventa una historia usando un sistema de numeración diferente, explicando su utilidad y características.
Cierre:
- Compartir sus relatos y reflexionar sobre la importancia de los números en la historia y en la vida cotidiana.
Miércoles
Inicio:
- Actividad de activación: "¿Por qué importa la igualdad?" Un breve video o historia que muestra desigualdades de género en diferentes épocas y contextos.
- Pregunta guía: ¿Cómo creen que podemos promover la igualdad en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: "Mesa redonda de derechos y desigualdades". Los estudiantes analizan en grupos casos históricos y actuales relacionados con desigualdades de género, proponiendo acciones concretas para promover la igualdad y el respeto (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad creativa: Elaboran carteles con mensajes positivos y derechos humanos en torno a la igualdad de género, exponiéndolos en el aula.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué acciones puedo realizar para promover la igualdad en mi entorno? Compartir en pequeños grupos.
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "Transformaciones en el gobierno mexicano". Los estudiantes representan en pequeños escenarios las fases del cambio político del siglo XX, con énfasis en la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917.
Desarrollo:
- Actividad principal: "Línea del tiempo de los cambios políticos". En grupos, elaboran una línea del tiempo visual y explican cómo estas transformaciones afectan nuestra vida actual.
- Actividad de análisis: Comparan diferentes formas de gobierno y discuten en qué aspectos han mejorado o empeorado las condiciones de igualdad y participación.
Cierre:
- Debate breve: ¿Qué aspecto de nuestra historia política les gustaría que siguiera mejorando? ¿Por qué?
Viernes
Inicio:
- Dinámica reflexiva: "Mi historia y mi opinión". Los alumnos expresan en una frase qué aprendieron y qué les gustaría cambiar respecto a la historia y la igualdad en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad final: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: "Mi reseña histórica y mi propuesta para promover la igualdad". Cada estudiante crea una presentación (puede ser un cartel, infografía o video corto) que resuma un evento histórico que aprendieron y una propuesta para promover la igualdad en su contexto cercano. Utilizan imágenes, textos y su voz para explicar (Fuente: Todo lo aprendido durante la semana).
Cierre:
- Presentación de los productos en pequeño grupo y retroalimentación entre compañeros, destacando los aspectos más importantes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán una reseña visual y oral de un evento importante de la historia de México, integrando elementos históricos, narrativos y de igualdad de género. Además, propondrán una acción concreta para promover la igualdad en su comunidad. Este producto evidencia su comprensión de los contenidos históricos, numéricos y sociales, y su capacidad de análisis crítico y expresión creativa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identificación y explicación de eventos históricos clave | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de sistemas numéricos y comparación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica sobre desigualdades y propuestas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y claridad en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales y debates.
- Listas de cotejo para verificar participación activa y comprensión.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, pensamiento crítico y expresión oral.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día para autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
- La autoevaluación y coevaluación en las presentaciones orales y productos visuales, promoviendo la autonomía y el reconocimiento del trabajo propio y de los compañeros.
Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la reflexión sobre la historia y la igualdad, en consonancia con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.