SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Sanos y a Salvo
  • Asunto o Problema Principal: En la escuela profesor Carlos Hank Gonzales se ha identificado que los alumnos de 5° no auto regulan sus emociones.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Figuras geométricas y sus características
  • PDA: Construcción y diferenciación de círculos con instrumentos geométricos, identificando circunferencia, círculo, diámetro y radio.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rompehielos "El círculo de emociones": Los niños se sientan en círculo y comparten cómo se sienten ese día usando gestos o palabras, promoviendo la expresión emocional y la empatía.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos si recuerdan qué saben sobre figuras geométricas, en especial las que tienen formas redondas, y qué relación creen que pueden tener con las emociones (ejemplo: "¿Con qué figura geométrica relacionarías una sensación de calma?").

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción creativa: Ver un video corto y dinámico sobre círculos en la vida cotidiana (ejemplo: relojes, ruedas, platos). Posteriormente, en equipo, crear un mural con imágenes y objetos que tengan forma de círculo, relacionándolos con emociones positivas o negativas (ejemplo: una rueda de bicicleta con alegría, un reloj que indica ansiedad). (Fuente: Recursos visuales y ejemplos cotidianos).
  • Actividad 4: Diálogo y reflexión: Conversar sobre cómo las emociones influyen en nuestro comportamiento y cómo podemos aprender a regular nuestras respuestas emocionales, relacionándolas con la estabilidad y movimiento de las figuras geométricas.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué aprendieron sobre las figuras redondas y su relación con emociones, y expresar qué emociones desean gestionar mejor durante la semana.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué figura soy?" Los niños se miden o se comparan con objetos para identificar figuras geométricas, enfocándose en círculos y sus características.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué emociones sentimos cuando estamos en movimiento, quietos, o cuando vemos objetos circulares?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con instrumentos: Con reglas, compases y cuerda, los alumnos construyen diferentes círculos en papel y en el aula, variando diámetros y radios. Se promueve la manipulación y observación detallada (PDA). (Fuente: Manual de geometría básica).
  • Actividad 4: Análisis y comparación: Identificar las diferencias entre circunferencia y círculo, usando dibujos y ejemplos palpables. Discusión guiada sobre cómo estas figuras pueden simbolizar distintas emociones (ejemplo: círculo cerrado como protección, línea continua como calma).

Cierre:

  • Elaborar una pequeña ficha gráfica con las características principales de círculo y circunferencia, y relacionarlas con emociones que expresan estabilidad, movimiento o tensión.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de relajación: Respiración consciente mientras se dibuja un círculo en el aire, asociando la calma con la figura geométrica.
  • Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: Preguntar cómo se sienten cuando logran controlar una emoción difícil y qué figuras podrían representar esa sensación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de círculos con datos: Los alumnos usan instrumentos para crear círculos a partir de datos específicos, como el radio o diámetro, y registran sus medidas en una tabla. Se fomenta el análisis crítico y la precisión (PDA). (Fuente: Guía de medición geométrica).
  • Actividad 4: Debate: ¿Cómo podemos usar el conocimiento de estas figuras para entender y regular nuestras emociones? Proponer ideas y estrategias para identificar emociones mediante formas geométricas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo las formas pueden ayudarnos a entender nuestras emociones y cómo podemos usarlas para regularlas?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El círculo emocional”. Cada niño representa una emoción y crea un círculo con su cuerpo, explicando qué lo hace sentir así, relacionando la forma con el estado emocional.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué figura geométrica usarías para describir cómo te sientes en un día movido o calmado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de mapas emocionales: En grupos, diseñan un diagrama con círculos de diferentes tamaños para representar distintas emociones y su intensidad, usando los instrumentos para hacerlos precisos. Se fomenta la colaboración y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Presentación y discusión: Cada grupo comparte su mapa emocional, justificando sus elecciones de tamaño y forma según las emociones representadas.

Cierre:

  • Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo las figuras geométricas pueden representar mis emociones? ¿Cómo puedo usar esto para regularme mejor?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa: En parejas, hacen un collage con dibujos, objetos y fotos que muestren círculos y emociones relacionadas, reforzando lo aprendido.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué figura geométrica me ayuda a sentirme más tranquilo y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: Construcción de un “Mapa emocional geométrico” personal, donde cada alumno dibuja círculos que representan sus emociones y cómo las regula, usando instrumentos para mayor precisión. Incluyen etiquetas y ejemplos (PDA).
  • Actividad 4: Presentación final: Cada alumno comparte su mapa, explicando cómo las figuras ayudan a entender y regular sus sentimientos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre las figuras geométricas y las emociones? ¿Cómo podemos seguir usando este conocimiento en nuestra vida diaria?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mapa emocional geométrico personal
Descripción: Cada alumno crea un mapa que relaciona diferentes emociones con círculos de tamaños y características variadas, utilizando instrumentos geométricos para su construcción. Incluye etiquetas y explicaciones sobre cómo las figuras ayudan a entender y gestionar sus sentimientos.
Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de instrumentos geométricos para construir círculos

Relación clara entre la figura geométrica y la emoción

Presentación ordenada y creativa del mapa emocional

Participación en las reflexiones y socialización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades manipulativas y debates.
  • Lista de cotejo para verificar el uso correcto de instrumentos y comprensión de conceptos.
  • Preguntas abiertas para que los alumnos expliquen la relación entre figuras y emociones.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, creatividad y comprensión en el producto final.
  • Autoevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo me siento al aplicar este conocimiento?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en grupo, valorando la colaboración y el respeto en las presentaciones.

Este plan busca promover en los niños el reconocimiento y regulación de sus emociones a través del conocimiento y manipulación de figuras geométricas, integrando aspectos cognitivos, emocionales y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word