SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Creación de Autobiografía


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creación de Autobiografía
  • Asunto o Problema: Diseñar actividades que involucren la elaboración y narración de relatos autobiográficos que reflejen experiencias significativas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Enfoque por servicios, promoviendo la colaboración y el compromiso social.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos (Lenguajes):
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs:
  • Analiza sucesos de su vida para seleccionar los más importantes y organizarlos coherentemente.
  • Colabora en la elaboración de un libro de textos autobiográficos y propone formas de compartirlo con su comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – Conociéndonos a través de nuestras historias

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El árbol de historias": cada alumno dibuja un árbol en una hoja y escribe en las raíces un hecho importante de su vida. Luego comparte en parejas (recuperación de conocimientos previos sobre narrar experiencias).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué historias de nuestras vidas queremos recordar y contar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a las autobiografías: lectura compartida de un texto breve (Fuente: Libro, Pág. 12) que ejemplifique una autobiografía sencilla. Analizar qué elementos la componen.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental grupal sobre los elementos que conforman una autobiografía (personas, lugares, hechos).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué historia les gustaría contar de su vida? ¿Por qué?
  • Tarea: Escribir en una hoja un evento importante de su infancia, pensando en los detalles que quieren incluir en su autobiografía.

Día 2: Martes – Explorando nuestras experiencias

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Memoria visual": mostrar imágenes relacionadas con diferentes experiencias (viajes, cumpleaños, logros) y que los alumnos compartan si alguna les recuerda alguna historia personal.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué detalles hacen que una historia sea interesante?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: cada alumno selecciona una experiencia significativa y comienza a hacer un esquema con los detalles: quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. (Fuente: Libro, Pág. 25).
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: tarjetas de eventos para ordenar cronológicamente su experiencia.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los esquemas y recibir retroalimentación.
  • Tarea: ampliar la descripción de su evento en su cuaderno de autobiografías.

Día 3: Miércoles – Organizando y narrando nuestras historias

Inicio:

  • Actividad 1: "Cuento en cadena": en círculo, un alumno relata una parte de su experiencia y el siguiente continúa, promoviendo la escucha activa.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué hace que una narración sea atractiva?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de organización: usando esquemas y esquemas narrativos sencillos, planifican su autobiografía en etapas (introducción, desarrollo, conclusión).
  • Actividad 4: Manualidad: crear un "libro autobiográfico" usando hojas decoradas y espacio para escribir, fomentando la creatividad visual.

Cierre:

  • Presentación breve del plan de su autobiografía a la clase.
  • Tarea: redactar el primer borrador de su historia en el cuaderno.

Día 4: Jueves – Escribiendo y enriqueciendo nuestras historias

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Palabras mágicas": en parejas, intercambian palabras o frases que puedan enriquecer su relato.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué detalles hacen que una historia sea memorable?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactar su autobiografía en borrador, enfocándose en la coherencia y detalles significativos.
  • Actividad 4: Uso de recursos visuales: agregar ilustraciones, fotografías o dibujos que complementen la historia.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos algunas partes de su autobiografía para recibir retroalimentación constructiva.
  • Tarea: revisar y mejorar su texto, incorporando sugerencias.

Día 5: Viernes – Compartiendo y celebrando nuestras historias

Inicio:

  • Actividad 1: Preparación de un "stand" con sus autobiografías ilustradas, lista para compartir.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante compartir nuestras historias?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación oral: cada alumno comparte su autobiografía con la clase, usando apoyos visuales si lo desea.
  • Actividad 4: Reflexión grupal: valorar la diversidad de historias y el esfuerzo de cada uno.

Cierre:

  • Evaluación rápida: ¿Qué aprendiste sobre ti mismo al contar tu historia?
  • Entrega del "Libro de Autobiografías" elaborado por la clase como producto colectivo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un libro colectivo titulado "Historias de Nosotros", donde cada alumno presenta su autobiografía ilustrada, narrada y compartida con la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Selecciona y organiza eventos significativos de su vida

Escribe con coherencia, usando detalles descriptivos

Integra recursos visuales que enriquecen su historia

Participa en la presentación oral con confianza y claridad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de escritura, discusión y presentación, registrando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para revisar el uso de elementos narrativos y la participación en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar coherencia, creatividad, colaboración y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué desean mejorar.

Este proyecto promueve la expresión personal, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa y el reconocimiento de las historias de vida como recursos valiosos para el aprendizaje.

Descargar Word