Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: NÓMADAS Y SEDENTARIOS. ORÍGENES DE LA AGRICULTURA.
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identifica el modo de vida de los cazadores recolectores, el proceso de domesticación de las plantas, el desarrollo de las técnicas e instrumentos agrícolas y el proceso de formación de aldeas.
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos, inferencia del significado de palabras en contexto.
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales, decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria del pasado y presente, acciones de colaboración, reciprocidad y cuidado mutuo.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — "Un día en la vida de un niño cazador-recolector" (narración interactiva con imágenes y sonidos).
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué saben sobre los cazadores y recolectores? En una rueda de diálogo, los niños expresan ideas previas sobre modos de vida antiguos y actuales (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación visual y manipulativa: Mapa interactivo de un asentamiento de cazadores y su entorno natural. Los niños colocan figuras y materiales en un mural para representar diferentes roles y tareas (actividad manipulativa).
- Actividad 4: Lectura guiada del texto (Fuente: Libro, Pág. X) sobre la vida de los cazadores y la importancia de la alimentación saludable y la relación con su entorno. Los niños infieren el significado de vocablos clave en contexto.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre cómo vivían los cazadores? Los niños comparten ideas y se realiza un esquema mental en cartel.
- Pregunta para la próxima clase: ¿Qué cambios crees que ocurrieron cuando las personas comenzaron a sembrar y domesticar plantas?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — "El trueque en la aldea antigua". Los niños representan a personajes históricos y realizan intercambios de objetos manipulables (cuchillos de plastilina, semillas, herramientas).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Por qué la agricultura fue importante para las comunidades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de semillas y cultivo: Los niños manipulan semillas, crean un pequeño huerto en botellas recicladas o macetas, y registran sus observaciones en un diario.
- Actividad 4: Comparación: ¿Qué cambios en la alimentación y en la vida en comunidad trajeron la agricultura? Se realiza un cuadro comparativo con imágenes y texto.
Cierre:
- Socialización: Los niños comparten su experiencia en el huerto y discuten cómo la domesticación de plantas cambió las formas de vida, relacionándolo con la práctica cultural y la salud.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas visuales y auditivas sobre instrumentos antiguos y técnicas agrícolas.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué instrumentos usan hoy para sembrar y cosechar? ¿Cómo creen que eran en el pasado?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de instrumentos prehistóricos con materiales reciclados (ejemplo: hoces con cartón y palitos). Los niños analizan cómo estos instrumentos ayudaban en la agricultura.
- Actividad 4: Lectura compartida (Fuente: Libro, Pág. X) sobre las técnicas agrícolas antiguas y su impacto en la organización social y la salud. Se infiere el significado de palabras del texto en contexto.
Cierre:
- Debate: ¿Qué ventajas y desventajas tuvieron las técnicas antiguas? ¿Qué aprendieron sobre los modos de vida de esas comunidades?
- Registro en cartel: "Los instrumentos y técnicas de la agricultura antigua".
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Exploración sensorial — olfato, tacto y vista, en la que los niños identifican diferentes semillas y plantas cultivadas en distintas culturas.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo creen que las diferentes culturas han interactuado con la naturaleza para obtener alimentos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa conceptual en pequeños grupos: Cómo la agricultura y la domesticación de plantas influyen en la organización comunitaria y en la salud. Los niños aportan ideas y ejemplos visuales.
- Actividad 4: Dramatización: Representan una comunidad antigua que decide qué plantas domesticar y cómo organizarse para sembrar y cuidar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la colaboración y el cuidado mutuo en las comunidades agrícolas? Se realiza un mural colectivo con ideas clave.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de imágenes relacionadas con el modo de vida de cazadores, recolectores y agricultores.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué modo de vida crees que fue más difícil? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Nuestro recorrido por las formas de vida humanas". Los niños participan en la organización y escritura de frases que resumen lo aprendido en la semana.
- Actividad 4: Preparación y presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): una línea del tiempo ilustrada que muestra la evolución desde cazadores-recolectores hasta agricultores y aldeas.
Cierre:
- Socialización final: Cada grupo presenta su línea del tiempo y comparte qué le gustó más del aprendizaje. Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas abiertas y rúbricas sencillas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán una línea del tiempo ilustrada que represente la evolución del modo de vida humano, desde los cazadores-recolectores hasta la formación de aldeas agrícolas. La línea del tiempo incluirá imágenes, breves textos explicativos y representaciones de instrumentos y plantas domesticadas.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la secuencia temporal.
- Creatividad y uso de materiales manipulables.
- Relación con los contenidos y textos analizados.
- Participación y trabajo en equipo.
Este producto evidencia la comprensión del proceso de transición y el impacto en la salud, cultura y organización social, alineándose con los PDAs abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades y debates | ☑ | ☐ | ☐ | Incluye observaciones específicas de cada niño |
Comprensión del contenido (ejemplo: modos de vida, instrumentos, agricultura) | ☑ | ☐ | ☐ | Uso de preguntas orales y registros |
Uso adecuado de vocabulario contextualizado | ☑ | ☐ | ☐ | Evaluación durante la lectura y actividades manipulativas |
Calidad del Producto final (línea del tiempo) | ☑ | ☐ | ☐ | Revisión del producto y autoevaluación de los niños |
Colaboración y respeto en equipo | ☑ | ☐ | ☐ | Observaciones cualitativas y fichas de seguimiento |
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, integrando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.