Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Comprensión y producción de textos expositivos | Problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración | Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, da razones de sus preferencias o puntos de vista. Recurre a soportes con textos expositivos y diccionarios para ampliar conocimientos. Comprende textos que plantean un problema y su posible solución. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado | Identifica y describe componentes del sistema locomotor, explica su funcionamiento con modelos, y describe acciones para su cuidado y prevención de lesiones. |
De lo Humano y lo Comunitario | Capacidades motrices, estilos de vida activos y saludables | Socializa actividades físicas cotidianas, valora su impacto en el bienestar, y elabora propuestas de códigos de comunicación corporal. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Charla inicial con imágenes y modelos de cuerpos humanos para que los alumnos expresen qué saben sobre los huesos, músculos y movimientos. Se invita a compartir experiencias relacionadas con actividades físicas y cuidados del cuerpo. |
Recuperación | Dinámica de juego "El cuerpo en movimiento": los niños imitan diferentes movimientos (caminar, saltar, girar) y comentan qué partes del cuerpo usan. Se realiza un mural colectivo con dibujos y palabras clave sobre el aparato locomotor. (Fuente: Libro, pág. X) | |
Planificación | En equipo, los alumnos diseñan un pequeño cartel o póster con las actividades que desean realizar para aprender más sobre el sistema locomotor, asignando roles y recursos necesarios. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita virtual o real a la sala de salud escolar o al área deportiva para observar cómo se cuida el cuerpo y qué ejercicios se realizan. Se fomenta la observación y formulación de preguntas. |
Comprensión y producción | Construcción de modelos sencillos del sistema óseo y muscular usando materiales manipulables como plastilina, palitos de helado, algodón y cartulina. Se invita a explicar en voz alta las funciones de cada componente. (Fuente: Libro, pág. X) | |
Reconocimiento | Dinámica de diálogo en círculo: cada alumno comparte qué acciones diarias ayudan a mantener su aparato locomotor sano, y cuáles podrían dañarlo. | |
Corrección | Realización de actividades de revisión en parejas, donde los niños intercambian modelos y explicaciones, corrigiendo conceptos erróneos y reforzando conocimientos. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Organización de una feria o exposición en la escuela, donde cada grupo presenta su modelo y explica cómo cuida su aparato locomotor, promoviendo la participación de toda la comunidad escolar. |
Difusión | Elaboración de un mural o video corto con consejos para mantener la salud del aparato locomotor, que será compartido con padres y otros grados. | |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones implementarán para cuidar su cuerpo. | |
Avances | Evaluación mediante una rúbrica sencilla: participación activa, comprensión del contenido, colaboración y creatividad. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Exploración guiada con modelos anatómicos y videos cortos sobre el sistema locomotor. Diálogo para identificar dudas y conocimientos previos. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Formulación de preguntas como: ¿Cómo se mueven los huesos y músculos? ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro aparato locomotor? Los alumnos proponen hipótesis simples, como: "Si no hacemos ejercicio, nuestros huesos se debilitan." |
Fase 3 | Conclusiones | Análisis de experimentos y modelos, discutiendo si las hipótesis son correctas y qué aprendieron sobre el funcionamiento del cuerpo. |
Fase 4 | Diseño, creación, evaluación y divulgación | Creación de un cartel interactivo o maqueta que explique el proceso de movimiento y cuidado del aparato locomotor, presentándola en la feria escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Ejercicios prácticos y reflexivos sobre cómo integrar hábitos saludables en la rutina diaria. |
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Charla conversada acerca de cómo el movimiento y el cuidado del cuerpo benefician a toda la comunidad, invitando a pensar en acciones para ayudar a otros. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Realización de un mapa conceptual con lo aprendido y lo que desean aprender sobre el cuidado del aparato locomotor. |
Etapa 3 | Planificación | Diseño de un cartel informativo para colocar en la escuela o comunidad, con recomendaciones para mantener un aparato locomotor saludable. |
Etapa 4 | Ejecución | Organización de una caminata o juego activo en la comunidad, promoviendo estilos de vida activos y saludables. |
Etapa 5 | Compartir y evaluar | Reunión para reflexionar sobre la experiencia, compartiendo fotos y testimonios, y evaluando cuánto contribuyó la actividad a su bienestar y el de la comunidad. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprende y explica la estructura y función del aparato locomotor | ✓ | ✗ | ✗ | Muestra dominio del tema con modelos y explicaciones. |
Participa activamente en diálogos y actividades prácticas | ✓ | ✗ | ✗ | Colabora y comparte ideas durante las actividades grupales. |
Elabora modelos manipulables y presenta información clara | ✓ | ✗ | ✗ | Los modelos reflejan el conocimiento y son creativos. |
Promueve acciones para el cuidado de su cuerpo | ✓ | ✗ | ✗ | Comparte prácticas saludables y proponen nuevas ideas. |
Producto final (ej. feria, cartel, video) | ✓ | ✗ | ✗ | Evidencia comprensible y creativa del aprendizaje. |
Nombre: Feria del aparato locomotor
Descripción: Los alumnos expondrán modelos, dibujos y consejos para cuidar el aparato locomotor, explicando en sus propias palabras su estructura y función.
Criterios de evaluación:
Esta planeación fomenta en los niños la comprensión activa, la exploración, y la participación comunitaria, promoviendo una formación integral alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrada en atender la diversidad, promover estilos de vida saludables y valorar el conocimiento científico desde una perspectiva lúdica y participativa.