SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Capacidades en el adolescente
  • Asunto o Problema: Falta de hábitos saludables y conciencia sobre el uso responsable de recursos y herramientas.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela y comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, responsabilidad social y ambiental, desarrollo integral de capacidades motrices y socioemocionales.
  • Contenidos y PDAs:

Educación Física

  • Contenidos: Estilos de vida activos y saludables, desarrollo de capacidades motrices, autoconocimiento corporal, reconocimiento del potencial motriz.
  • PDA: Implementa acciones que le permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, para favorecer la práctica de estilos de vida saludables.

Desarrollo por Etapas (AS) - Campos Formativos Relevantes

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

  • Actividad: Realizar una entrevista grupal y encuestas en el aula y comunidad para identificar hábitos de actividad física, alimentación, y uso responsable de recursos (agua, energía).
  • Propósito: Diagnosticar la percepción de los adolescentes sobre sus hábitos saludables y su vínculo con el entorno comunitario. (Fuente: Libro, Pág. 116, 118).
  • Materia: Educación Física, Ciencias, Formación Cívica y Ética.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Actividad: Investigar en equipos sobre la relación entre hábitos saludables y el impacto en la comunidad, usando recursos digitales y materiales manipulables.
  • Pregunta guía: ¿Cómo podemos promover estilos de vida saludables en nuestra escuela y comunidad?
  • Materia: Ciencias, Educación Cívica y Ética, Lengua.
  • Producto: Mapas conceptuales y cuestionarios.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

  • Actividad: Elaborar un plan de acción para una campaña de promoción de hábitos saludables, que incluya actividades físicas, alimentación equilibrada y uso responsable de recursos.
  • Tareas: Roles, cronograma, recursos (materiales, aliados comunitarios).
  • Materia: Educación Física, Ciencias, Formación Cívica y Ética, Inglés (si aplica).
  • Producto: Guía visual del proyecto y calendario de actividades.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación y seguimiento

  • Actividad: Realizar actividades físicas en la comunidad, talleres de alimentación saludable y campañas de ahorro de recursos.
  • Dinámica: Juegos colaborativos, retos de movimiento, uso de recursos reutilizables, registro en diarios de campo y videos.
  • Materia: Educación Física, Ciencias, TICs para registro y difusión.
  • Producto: Video documental, cartel informativo, bitácora de actividades.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Actividad: Presentar en un foro comunitario los resultados y aprendizajes, reflexionar sobre el impacto en la comunidad y en su propio desarrollo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué cambios notamos en nuestra comunidad? ¿Qué aprendimos sobre nuestro potencial motriz y responsabilidad social?
  • Materia: Lengua, Ciencias Sociales, Educación Física.
  • Producto: Presentación oral, mural digital o físico, informe reflexivo.

Actividades Detalladas por Materia y Enfoque

Educación Física

Momento

Actividad

Descripción y Recursos

Criterios de Evaluación

Inicio

Conexión con conocimientos previos

Dinámica "¿Qué hago para mantenerme activo?" con tarjetas y reflexión grupal.

Participación, reflexión individual y grupal.

Desarrollo

Taller de habilidades motrices

Juegos cooperativos que integren coordinación, equilibrio, velocidad y fuerza, enfatizando el disfrute y la autonomía (ej. circuito de habilidades motrices).

Dominio de habilidades motrices, trabajo en equipo, actitud positiva.

Cierre

Reflexión y compromiso

Elaboración de un compromiso personal y grupal para incorporar hábitos activos en su día a día.

Participación activa, creatividad, compromiso documentado.

Ciencias

Momento

Actividad

Descripción y Recursos

Criterios de Evaluación

Inicio

Diagnóstico de conocimientos

Encuesta sobre hábitos saludables y uso responsable de recursos.

Claridad, participación, comprensión de conceptos básicos.

Desarrollo

Investigación sobre impacto ambiental y salud

Uso de recursos digitales, material manipulable (modelos, infografías).

Capacidad de análisis, argumentación, relacionar conceptos.

Cierre

Elaboración de propuestas

Crear propuestas para reducir el uso de recursos y promover salud en la comunidad.

Creatividad, pertinencia, argumentación.

Formación Cívica y Ética

Momento

Actividad

Descripción y Recursos

Criterios de Evaluación

Inicio

Debate sobre responsabilidad social

Discusión en grupos sobre la importancia de hábitos responsables y éticos.

Participación, argumentación, respeto.

Desarrollo

Diseño de campaña comunitaria

Planificación de acciones para promover hábitos en la comunidad (carteles, charlas).

Creatividad, trabajo en equipo, compromiso social.

Cierre

Presentación y evaluación

Exposición de campañas, autoevaluación y coevaluación con rúbricas.

Calidad de la presentación, reflexión crítica.


Producto y Evaluación final

Producto

Descripción

Criterios de Evaluación

Video documental

Registro del proceso de actividades físicas, talleres y campañas.

Claridad, creatividad, participación activa, reflexión en voz.

Mural digital o físico

Resumen visual del proyecto, aprendizajes y resultados en la comunidad.

Creatividad, información precisa, impacto visual.

Informe reflexivo

Reflexión individual y grupal sobre los aprendizajes y cambios en la comunidad.

Profundidad, claridad, análisis crítico, relación con los contenidos.


Cierre y Reflexión Final

El proyecto busca que los adolescentes desarrollen no solo habilidades motrices y conocimientos sobre estilos de vida saludables, sino también una conciencia crítica sobre su papel en la comunidad y el medio ambiente. La integración de contenidos de ciencias, cívica, lengua y TICs en actividades lúdicas, creativas y colaborativas permitirá fortalecer su responsabilidad social, autonomía y capacidades de análisis y argumentación. Además, el enfoque en el aprendizaje servicio garantiza que su aprendizaje sea significativo y tenga un impacto real en su entorno cercano.


¿Requieres que prepare una versión en formato semanal o alguna otra adaptación?

Descargar Word