Nombre del Proyecto | Me ejercito |
---|---|
Asunto o Problema Principal | Diseño y ejecución de actividades lúdicas y de juego para mejorar la agilidad física, promoviendo la autonomía motriz y la valoración del cuerpo en la comunidad escolar. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio) |
Grado | Tercer Secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula y espacios deportivos del plantel escolar |
Metodología(s) | Aprendizaje Servicio (AS) |
Ejes Articuladores | Artes y experiencias estéticas |
Contenidos y PDAs | Ver detalles en la sección específica por materia al final |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|---|
Formación Personal y Social | Ronda de diálogo sobre el cuerpo y la actividad física | En círculo, los estudiantes comparten sus experiencias sobre actividades físicas, deportes o juegos que han practicado y cómo perciben su agilidad física. Se promueve reflexión sobre su relación con el movimiento y la salud. | Reconocer conocimientos y experiencias previas, activar el interés y valorar la importancia del cuerpo en la vida cotidiana. |
Lenguaje y Comunicación | Debate guiado sobre el impacto social y cultural de los juegos tradicionales y modernos | Se plantean preguntas abiertas: ¿Qué juegos consideran que fomentan más la agilidad? ¿Cómo influyen en la comunidad? | Fomentar habilidades argumentativas, el pensamiento crítico y la expresión oral formal. |
Artes y Experiencias Estéticas | Visualización y análisis de videos de diferentes juegos y actividades físicas en contextos culturales diversos | Se muestran videos de deportes, juegos tradicionales y recreativos, promoviendo la reflexión estética y cultural. | Estimular la apreciación de la diversidad cultural y estética en las actividades físicas. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|---|
Participación y Vida Democrática | Investigación en grupos sobre la historia, reglas y beneficios de diferentes juegos y actividades físicas | Cada grupo selecciona un juego o actividad, investiga su origen, reglas, beneficios físicos y sociales, y propone una adaptación o mejora. | Promover la investigación profunda, el análisis crítico y la valoración de la diversidad cultural en el deporte y juego. |
Educación Física | Diseño de actividades lúdicas y de juego para mejorar la agilidad | Los estudiantes diseñan, en equipos, un plan de actividades que incluyan ejercicios, retos y dinámicas de juego, considerando la inclusión y la diversidad. | Fomentar la creatividad, la planificación, el trabajo colaborativo y la aplicación de conocimientos motrices. |
Artes y Experiencias Estéticas | Creación de elementos visuales o presentaciones digitales que expliquen las actividades diseñadas | Uso de recursos digitales para elaborar infografías, carteles o presentaciones que expliquen las actividades y sus beneficios estéticos y motrices. | Desarrollar habilidades de expresión artística y comunicación visual, promoviendo la integración de conocimientos. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|---|
Formación Personal y Social | Ejecución de las actividades diseñadas en colaboración con la comunidad escolar | Los estudiantes llevan a cabo las actividades en espacios públicos del plantel, invitando a otros grupos o docentes a participar, promoviendo la inclusión. | Fomentar la autogestión del aprendizaje, la responsabilidad social y la colaboración en contextos reales. |
Participación y Vida Democrática | Realización de un evento comunitario de juegos y actividades físicas | Organizan un evento abierto para toda la comunidad escolar, donde se promuevan actividades de agilidad y juego, con roles claros para los estudiantes. | Desarrollar habilidades de organización, liderazgo y compromiso social. |
Artes y Experiencias Estéticas | Documentación y evaluación visual del proceso y los resultados | Crean un registro visual (fotos, videos, crónicas) del proceso, que sirva para reflexionar y valorar el impacto artístico y social del proyecto. | Promover la reflexión estética, la autocrítica y el reconocimiento del trabajo colectivo. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción | Propósito |
---|---|---|---|
Formación Personal y Social | Rueda de retroalimentación y reflexión grupal | Los estudiantes evalúan su participación, los aprendizajes adquiridos y el impacto social del proyecto, mediante preguntas reflexivas y rúbricas. | Fomentar la autocrítica, la metacognición y la valoración del proceso. |
Lenguaje y Comunicación | Elaboración de un informe escrito y presentación oral del proyecto | Cada grupo prepara un informe y una presentación que resuma el proceso, resultados y aprendizajes, usando argumentación formal. | Desarrollar habilidades de expresión escrita y oral, y consolidar conocimientos interdisciplinarios. |
Artes y Experiencias Estéticas | Creación de una exposición artística o digital que represente el proceso y los logros | Se diseña una exposición que integre elementos visuales, audiovisuales y narrativos del proyecto. | Promover la sensibilidad estética, la creatividad y la valoración del trabajo artístico. |
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico, contextualizado y socialmente responsable, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del alumnado de secundaria, fomentando la autonomía, la reflexión y la acción significativa.