SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elaborar comics que reflejen la importancia de escuchar y dialogar en comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.
  • PDAs: Escribir su nombre y comparar con los de sus compañeros, usarlo para indicar autoría, marcar útiles, registrar asistencia, entre otros.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa en círculo sobre qué significa escuchar y por qué es importante.
  • Mostrar diferentes comics y preguntar qué historias cuentan y cómo se sienten los personajes cuando alguien no escucha.

Recuperación

  • Actividad lúdica: "El teléfono descompuesto" para explorar cómo se escucha y se transmite información.
  • Preguntar: ¿Qué pasa cuando no escuchamos bien? ¿Cómo podemos mejorar?

Planificación

  • Crear un pequeño mural con ideas sobre qué historias quieren contar en su comic.
  • Asignar roles: quién dibuja, quién escribe, quién cuenta la historia.
  • Decidir qué vocabulario y frases usarán para expresar que escuchan y dialogan.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Escuchar un cuento corto sobre un personaje que aprende a escuchar y dialogar (puede ser un cuento adaptado).
  • Conversar sobre qué hicieron los personajes para mejorar su comunicación.

Comprensión y producción

  • En grupos, crear un mini comic donde el protagonista aprende a escuchar y dialogar.
  • Usar material manipulable: dibujos, recortes, letras móviles para construir sus historias.
  • Incorporar en el comic nombres escritos por ellos, relacionando con la escritura de su nombre.

Reconocimiento

  • Presentar sus comics en círculo, explicando qué aprendieron y cómo resolvieron el problema.
  • Reflexionar sobre la importancia de escuchar y dialogar en la comunidad escolar.

Corrección

  • Revisar en grupo los comics, sugiriendo mejoras en la narrativa y en la escritura de los nombres.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Montar una exposición en el aula con todos los comics y nombres escritos.
  • Invitar a otra clase o padres a visitar y conocer los trabajos.

Difusión

  • Grabar una lectura colectiva de los comics y compartirla en la escuela.
  • Crear un mural digital o en la pared del aula con las historias.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo sobre lo aprendido y cómo podemos seguir mejorando nuestra escucha y diálogo.

Avances

  • Evaluar si los niños reconocen la importancia de escuchar, dialogar y escribir sus nombres mediante una actividad de autoevaluación sencilla (preguntas abiertas).

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear la situación: "¿Qué pasa si no escuchamos a nuestros amigos o a la maestra?"
  • Mostrar un comic donde un personaje no escucha y surgen malentendidos. Preguntar qué creen que pasa.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Preguntar a los niños si alguna vez han tenido un malentendido por no escuchar.
  • Dibujar o describir en pequeños grupos qué pasa cuando alguien no escucha.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Ayudar a los niños a entender que escuchar y dialogar son importantes para convivir bien.
  • Preguntar: ¿Cómo podemos aprender a escuchar mejor?

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar pequeños grupos con roles: escucha, dibuja, escribe.
  • Preparar un plan sencillo para crear su comic sobre escuchar y dialogar.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Cada grupo desarrolla su comic usando materiales manipulables y nombres escritos.
  • Practican escuchar y dialogar mientras trabajan.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Compartir los comics y preguntar qué aprendieron sobre escuchar.
  • Reflexionar si lograron expresar en el comic la importancia de escuchar y dialogar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar los comics a la clase y a la comunidad escolar.
  • Dialogar sobre cómo pueden seguir mejorando en escuchar y escribir sus nombres.

Resumen y Consideraciones Finales

Este proyecto busca que los niños reconozcan la importancia de escuchar y dialogar en su comunidad, utilizando la escritura de nombres como herramienta de autoría y reconocimiento. La metodología activa, creativa y colaborativa favorece el aprendizaje significativo, el desarrollo del pensamiento crítico y la expresión oral, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Se recomienda realizar una evaluación formativa continua, incluyendo la autoevaluación y coevaluación mediante preguntas sencillas y rúbricas visuales. El producto final será un comic colectivo que refleje sus aprendizajes y habilidades en escritura, escucha y colaboración.


¿Te gustaría que prepare también la rúbrica de evaluación, el guion para la exposición, o algún material didáctico específico?

Descargar Word