SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Características de los sistemas técnicos
  • Asunto o Problema: Comprensión lectora y análisis crítico del impacto de los sistemas técnicos en la comunidad
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Participación social, Innovación
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología:
  • Procesos técnicos.
  • PDA: Analiza los diferentes sistemas técnicos: artesanales, industriales y automatizados para reconocer sus características y procesos, además de su vínculo con la ciencia, la sociedad, la cultura, la economía y la naturaleza.
  • Ciencias Sociales y Cívica:
  • Impacto social y económico de los sistemas técnicos.
  • PDA: Argumenta la importancia de la innovación tecnológica para el desarrollo sustentable y la inclusión social.
  • Lengua y Comunicación:
  • Comprensión lectora y expresión oral y escrita formal.
  • PDA: Elabora informes, argumenta ideas y presenta propuestas de manera clara y fundamentada.

Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs)

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis profundo del problema: Los estudiantes investigan, en equipos, sobre cómo diferentes sistemas técnicos impactan su comunidad, identificando necesidades y problemáticas específicas (ej. uso de energía, agua, maquinaria).
  • Fuentes de investigación: entrevistas a expertos, revisión de documentos históricos y actuales, análisis de artículos y videos (uso de recursos digitales).
  • Debate: ¿Por qué es importante comprender los sistemas técnicos en nuestra comunidad? ¿Cómo afectan nuestra vida diaria y el medio ambiente? (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

  • Conexión de conocimientos previos: Los estudiantes crean mapas conceptuales que relacionen sus conocimientos en ciencias, historia, tecnología y comunicación sobre sistemas técnicos.
  • Dinámica: "Círculo de conocimientos" donde compartan ejemplos de sistemas técnicos que conocen y cómo creen que influyen en su comunidad.
  • Actividad colaborativa: Diagnóstico visual con diagramas de flujo que muestren los procesos técnicos conocidos y sus impactos.

Planificación

  • Diseño del proyecto: Formación de equipos interdisciplinares y definición de roles (investigador, comunicador, diseñador, presentador).
  • Objetivos SMART: Por ejemplo, "Investigar y presentar 3 sistemas técnicos en la comunidad que influencien en su economía y sustentabilidad en 3 semanas".
  • Cronograma y productos: Elaboración de una línea de tiempo con hitos claros, definición de productos finales (informe, maquetas, videos).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Realización de entrevistas estructuradas a técnicos, ingenieros y productores locales. Revisión de documentos técnicos y reportes de proyectos comunitarios.
  • Análisis crítico: Comparar los procesos técnicos tradicionales y modernos, identificando ventajas y desventajas (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Reflexión: ¿Qué sistemas técnicos podrían mejorar la calidad de vida en la comunidad sin dañar el ambiente?

Comprensión y producción

  • Síntesis de información: Elaboración de mapas mentales y esquemas comparativos.
  • Propuestas innovadoras: Diseñar soluciones tecnológicas o mejoras a los sistemas existentes, fundamentadas en conocimientos técnicos y sociales.
  • Productos: - Creación de prototipos físicos o digitales de sistemas técnicos. - Videos explicativos y presentaciones multimedia que integren el proceso técnico, social y ambiental. - Informes escritos con análisis crítico y propuestas sustentables.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal: Evaluación del proceso y resultados mediante debates estructurados.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para valorar la calidad del trabajo, el análisis crítico y la colaboración.
  • Registro: Diario de aprendizaje y bitácora del proyecto.

Corrección

  • Revisión de conceptos: Investigación adicional en temas específicos que generaron dudas.
  • Ajustes: Mejora de productos y propuestas en función de las retroalimentaciones recibidas.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Consolidación: Sistematización de los aprendizajes en un informe final y presentación interactiva.
  • Preparación: Ensayos y prácticas de exposición oral, con énfasis en argumentación y claridad.
  • Habilidades: Promoción del trabajo en equipo, liderazgo y comunicación asertiva.

Difusión

  • Presentación comunitaria: Organizar una feria tecnológica con exposiciones, maquetas, videos y charlas para la comunidad educativa y familiar.
  • Medios digitales: Publicar en redes sociales o sitios web escolares los productos finales, promoviendo la participación social.
  • Evaluación de impacto: Recolectar retroalimentación de la comunidad y reflexionar sobre el alcance del proyecto.

Avances

  • Evaluación del proceso y productos: Revisión de los logros en relación a los objetivos SMART y PDAs.
  • Lecciones aprendidas: Documento colectivo que refleje los aprendizajes, dificultades y propuestas de mejora para futuros proyectos.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana 1:

  • Producto: Mapa conceptual y presentación oral del análisis del impacto de un sistema técnico en su comunidad.
  • Criterios: Claridad, profundidad del análisis, relación con los contenidos, trabajo en equipo, uso de recursos digitales.

Semana 2:

  • Producto: Informe escrito y audiovisual que proponga una mejora o innovación a un sistema técnico existente.
  • Criterios: Fundamentación técnica y social, creatividad, coherencia argumentativa, calidad visual y oral.

Semana 3:

  • Producto: Feria comunitaria con exposición de maquetas, prototipos y presentaciones.
  • Criterios: Calidad del producto, comunicación efectiva, interacción con el público, integración de conocimientos interdisciplinarios.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registro de participación, colaboración y habilidades de pensamiento crítico durante las actividades.
  • Rúbricas: Claras y específicas para cada producto, que evalúen contenido, proceso, creatividad y habilidades comunicativas.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los sistemas técnicos y su impacto en la comunidad? ¿Cómo contribuyó mi trabajo al bienestar social y ambiental?
  • Autoevaluación y coevaluación: Fomentar la reflexión sobre el propio desempeño y el de sus compañeros, promoviendo la autocrítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.
  • Registro de proceso: Diarios de campo, bitácoras y portafolios digitales que documenten cada fase y aprendizaje.

Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, que prioriza la inclusión, la participación social y la formación de ciudadanos reflexivos, innovadores y comprometidos con su comunidad.

Descargar Word