Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La Revolución Mexicana
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer los hechos y personajes importantes de la Revolución Mexicana
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Contenidos | PDAs |
|---|
Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad. | Reconoce características principales de diferentes historias (nudo, personajes, tiempo y espacio), para imaginar otros finales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | - Presentar un mural con imágenes de personajes históricos de la Revolución Mexicana (Pancho Villa, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero).
- Preguntar a los niños qué saben o han escuchado sobre la revolución.
- Escuchar y registrar sus ideas en una pizarra o cartulina.
|
Recuperación | - Narrar en forma de cuento sencillo una historia inventada basada en hechos de la revolución, usando recursos visuales y manipulables (dibujos, títeres).
- Preguntar: ¿Qué personajes vieron en la historia? ¿Qué ocurrió primero y qué después?
- Invitar a los niños a compartir alguna historia que hayan escuchado en casa o en la escuela relacionada con cambios o historias importantes.
|
Planificación | - En pequeños grupos, los niños eligen un personaje o evento que les gustaría investigar.
- Crear un cartel o dibujo colectivo con el personaje o evento elegido, usando materiales como papel, colores y recortes.
- Definir roles: uno dibuja, otro cuenta, otro recorta imágenes, etc.
|
Fase 2: Acción
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | - Organizar una "exploración" en el aula con mapas simples y objetos relacionados con la revolución (sombreros, banderas, fotos).
- Juegos de dramatización con disfraces y títeres para representar escenas de la historia.
- Pregunta guiada: ¿Cómo creen que se sentían las personas en esa época? ¿Qué personajes les llamaron más la atención?
|
Comprensión y Producción | - Los niños crean una historieta sencilla en papel, inventando un final alternativo a una historia conocida, utilizando los personajes que estudiaron.
- Utilizar títeres para dramatizar y preguntar qué pasaría si los personajes tomaran decisiones diferentes.
- Realizar un mural con dibujos y frases que expresen lo que aprendieron sobre los personajes y hechos históricos.
|
Reconocimiento | - Presentar las historietas y murales en pequeños grupos, invitando a los compañeros a comentar qué aprendieron.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué personaje te gustó más? ¿Por qué? ¿Qué historia te gustaría inventar tú?
|
Corrección | - Retroalimentación grupal: ¿Qué podemos mejorar en nuestras historias o dibujos?
- Revisar si las historias tienen personajes claros, inicio, desarrollo y final, y hacer ajustes si es necesario.
|
Fase 3: Intervención
Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | - Realizar una pequeña obra de teatro usando los títeres y disfraces creados, representando hechos importantes de la revolución.
- Invitar a padres o miembros de la comunidad a ver la obra y comentar con los niños.
|
Difusión | - Organizar una exposición en el aula o en la escuela con los murales, historietas y fotos.
- Compartir con la comunidad en una pequeña "feria de la historia" donde los niños expliquen lo aprendido.
|
Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron: ¿Qué personajes conocieron? ¿Qué hechos les parecieron importantes?
- Preguntar: ¿Qué fue lo más divertido o interesante del proyecto?
|
Avances | - Evaluar si los niños reconocen personajes y hechos importantes de la revolución.
- Registrar en una bitácora o portafolio lo que lograron y qué pueden mejorar para futuros proyectos.
|
Producto y Evaluación
Producto:
Un mural colectivo, historietas con finales alternativos, y una pequeña obra de teatro representando escenas de la Revolución Mexicana.
Criterios de evaluación:
- Reconoce personajes y hechos históricos básicos.
- Participa activamente en las actividades y comparte ideas.
- Crea historias sencillas, respetando la secuencia (inicio, nudo, final).
- Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros.
- Explica lo que aprendió en la exposición final.
Autoevaluación y Coevaluación:
- ¿Qué aprendí de los personajes y hechos de la revolución?
- ¿Me gustó crear mi historia o dibujo? ¿Por qué?
- ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
- ¿Qué aprendieron mis compañeros?
Este proyecto fomenta la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, usando recursos visuales, manipulativos y actividades lúdicas que conectan con la historia y la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.