Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
- Asunto o Problema: La importancia del diálogo en el intercambio de ideas y la toma de acuerdos para el bien común, plasmado en un comic o historieta.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Diálogo para acuerdos, intercambio de puntos de vista, uso respetuoso de la información, recuperación de experiencias, intercambiar información con escucha activa y empatía.
- Pensamiento Científico: Números hasta cinco cifras, uso de números ordinales y sucesiones, en español y lengua materna.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica “El muro de ideas”: en una cartulina grande, los niños expresan, con dibujos o palabras, qué saben sobre diálogos y acuerdos. Luego, en grupo, compartimos qué les gustaría aprender y por qué. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Diálogo guiado: ¿Qué es un diálogo? ¿Por qué es importante? Se invita a los niños a compartir ejemplos de conversaciones cotidianas.
|
| Recuperación | - Juego “Reproduciendo conversaciones”: en parejas, imitan diálogos conocidos (ejemplo: saludos, pedir ayuda), para activar conocimientos previos.
- Rueda de historias: cada niño comparte una experiencia donde el diálogo fue importante.
|
| Planificación | - Elaboración de un mapa colaborativo: ¿Qué pasos debemos seguir para crear nuestro comic? Se asignan roles (escritores, ilustradores, narradores).
- Presentación de la temática y objetivos, fomentando la participación y el compromiso de todos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Creación de un “Banco de ideas”: en carteles, los niños aportan frases o diálogos que consideran importantes para un buen diálogo.
- Taller de escucha activa: en pequeños grupos, practicar escuchar y parafrasear lo que escucha. (Fuente: Libro, Pág. 47).
- Lectura compartida de ejemplos de diálogos en comics o historias.
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura: redactar diálogos cortos, usando las ideas del banco y las reglas del respeto y la empatía.
- Creación de personajes y escenarios para el comic, en dibujos o recortes, fomentando la imaginación y la colaboración.
- Uso de materiales manipulables: fichas con frases, dibujos, recortes de revistas.
|
| Reconocimiento | - Presentación de los diálogos y personajes creados por cada grupo.
- Sesión de retroalimentación con preguntas: ¿Qué aprendieron sobre el diálogo? ¿Qué dificultades enfrentaron? (Fuente: Libro, pág. 50).
- Registro individual y grupal de avances en un portafolio.
|
| Corrección | - Taller de revisión: en grupos, analizan los diálogos y personajes, proponiendo mejoras.
- Ajustes en los textos y diseños, fomentando el trabajo cooperativo y la crítica constructiva.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montaje del comic final, combinando textos e ilustraciones.
- Ensayo y presentación en pequeños grupos, practicando la expresión oral y la confianza. (Fuente: Libro, pág. 52).
- Uso de recursos visuales y manipulables para enriquecer la exposición.
|
| Difusión | - Exhibición de los comics en un “Pasillo de las historias” en la escuela.
- Invitación a familiares y otros grados para compartir el proceso y los productos.
- Registro fotográfico y audiovisual del proceso para compartir en redes escolares.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre el diálogo? ¿Cómo pueden aplicarlo en su vida diaria? ¿Qué les gustaría mejorar? (Fuente: Libro, pág. 55).
- Elaboración de un mural con frases y consejos para diálogos respetuosos.
|
| Avances | - Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla: participación, creatividad, respeto, comprensión del diálogo.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué fue lo más divertido? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Observación de diferentes ejemplos de números y sucesiones en comics y en la vida cotidiana.
- Pregunta guía: ¿Cómo podemos usar los números en nuestras historias o en decisiones diarias? (Fuente: Libro, pág. 30).
- Discusión en grupo para definir el problema: ¿Cómo podemos representar números y sucesiones en nuestro comic?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular hipótesis: ¿Qué número es mayor o menor? ¿Cómo ordenamos los números en una historia?
- Experimentos con números: ordenar, sumar, identificar sucesiones en ejemplos visuales.
- Uso de material manipulable: fichas numéricas, carteles con números y sucesiones.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Análisis de los ejemplos y experiencias con números.
- Sacar conclusiones sobre cómo los números pueden representar ideas, cantidades y órdenes en las historias y en la vida.
- Reflexión escrita y oral.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una sección en el comic donde se representen números y sucesiones (por ejemplo, en escenas de historias con orden y cantidad).
- Evaluar si los números en los comics ayudan a comprender mejor las historias.
- Compartir los comics con números y sucesiones en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, aplicaciones cotidianas y evaluación | - Actividades transversales: contar en voz alta en juegos, usar números en situaciones cotidianas, evaluar el uso correcto en el comic.
- Uso de recursos visuales y manipulativos para apoyar el aprendizaje.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto final: Un comic o historieta que ilustre la importancia del diálogo para llegar a acuerdos, con personajes que interactúan respetuosa y empáticamente, incorporando números y sucesiones en las escenas.
- Criterios de evaluación:
- Uso correcto y creativo del diálogo respetuoso.
- Inclusión de personajes y escenarios claramente elaborados.
- Uso adecuado de números y sucesiones en la historia.
- Participación activa y colaboración en el equipo.
- Presentación oral del comic con claridad y confianza.
Evaluación
- Rúbrica sencilla con niveles (Excelente, Bueno, En proceso, Necesita mejorar).
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el diálogo? ¿Cómo puedo mejorar mi comunicación? ¿Qué aprendí sobre números y sucesiones?
- Autoevaluación y coevaluación con cuestionarios cortos y registros gráficos.
Esta planeación busca fomentar en los niños la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, a través de actividades creativas y significativas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.