Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ¡HAGAMOS TALLERES DE TEATRO!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar lecturas dramatizadas y representar personajes con el cuerpo, leer guiones teatrales y montar una obra teatral.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Indagación con enfoque STEAM, Aprendizaje y servicio
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Lenguaje, Ciencias, Desarrollo humano y comunitario
Contenidos seleccionados:

PDAs:


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: ¿Qué sabemos sobre teatro y personajes?
  • Mapa mental sobre teatro y sus componentes (personajes, guiones).
  • Pequeña lluvia de ideas: ¿Qué nos gustaría aprender o crear?

Recuperación

  • Juego de "¿Quién soy?" usando personajes de teatro para activar conocimientos previos.
  • Lectura compartida de un fragmento sencillo de un guion teatral (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué diferencia hay entre contar una historia y actuarla?

Planificación

  • Organizar roles para la creación de la obra: actores, narradores, escenógrafos.
  • Elaborar un calendario de actividades y ensayos.
  • Definir qué materiales se necesitan (disfraces, guiones, accesorios).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Juegos de expresión corporal y vocal para explorar personajes.
  • Práctica de lectura dramatizada con apoyo visual y gestual (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Elaboración de personajes con material manipulable (papel, cartulina, telas).

Comprensión y producción

  • Ensayar escenas en pequeños grupos, promoviendo la colaboración.
  • Crear un guion adaptado, con ayuda del docente y los alumnos.
  • Incorporar sonidos y pausas, jugando con la musicalidad del texto (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentar avances a la clase y recibir retroalimentación positiva.
  • Registrar en un diario de proceso los logros y dificultades.
  • Realizar una autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Ajustar escenas y personajes según la evaluación grupal.
  • Practicar nuevamente las partes que requieran mayor atención.
  • Promover la empatía y el apoyo entre compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo general con todos los personajes y elementos.
  • Incorporar elementos visuales y motrices para enriquecer la puesta en escena.
  • Preparar la presentación final ante una audiencia (otros grados, comunidad).

Difusión

  • Invitar a familias y comunidad a la función teatral.
  • Grabar la obra para compartir en redes o en la escuela.
  • Elaborar un cartel o programa del evento.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos del proceso?
  • ¿Qué nos gustó y qué nos desafió?
  • Valorar la participación y el esfuerzo colectivo.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos de lectura, dramatización y trabajo en equipo.
  • Planificar posibles mejoras para futuras presentaciones o proyectos relacionados.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Explorar con los niños las formas geométricas en los disfraces y escenografía (triángulos, cuadrados, círculos).
  • Preguntas exploratorias: ¿Qué formas geométricas podemos encontrar en el teatro?
  • Observar objetos en el aula y relacionarlos con cuerpos geométricos.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • ¿Cómo podemos medir el perímetro y área de los elementos que usamos en nuestra obra?
  • Proponer hipótesis: ¿Qué forma ocupa más superficie en el escenario?

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Medir y comparar perímetros y áreas de los materiales utilizados.
  • Registrar los resultados en tablas y gráficos sencillos.
  • Reflexionar: ¿Qué forma geométrica nos facilita más movernos en el escenario?

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear maquetas o modelos de escenografía con formas geométricas.
  • Evaluar qué elementos permiten mayor movilidad y visibilidad en la obra.
  • Compartir los hallazgos con otra clase o en un cartel.

Complementos

  • Integrar actividades que desarrollen habilidades motrices en el proceso teatral (saltos, giros, gestos).
  • Evaluar el uso de formas geométricas en la construcción de personajes y escenarios.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia del teatro en la comunidad y cómo puede ayudar a expresar sentimientos.
  • Identificar qué necesidades o intereses tienen en relación con actividades culturales.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Indagar qué historias o personajes les gustaría que representaran.
  • Investigar en la comunidad qué eventos culturales o historias locales pueden inspirar la obra.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar una obra que refleje alguna tradición o historia local.
  • Definir roles y tareas para involucrar a la comunidad (familias, otros estudiantes).

Etapa 4

Ejecución

  • Presentar la obra en un espacio comunitario, como el parque o la escuela.
  • Invitar a familiares y vecinos a participar o asistir.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Recoger opiniones de la comunidad sobre la presentación.
  • Reflexionar en el grupo: ¿Qué aprendimos sobre nuestra cultura y comunidad?
  • Valorar cómo el teatro puede fortalecer lazos y expresar identidades.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Evidencia: Una obra teatral montada y presentada ante la comunidad, donde los estudiantes manipulan personajes, leen guiones y usan su cuerpo para expresar emociones y acciones.
Criterios de evaluación:

Autoevaluación y Coevaluación


Comentarios Finales

Este proyecto promueve la expresión artística, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos científicos y sociales a través de actividades lúdicas y significativas que fortalecen la formación integral de los niños, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word