SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: De la lucha armada de 1910 a la justicia social de hoy
Asunto o Problema Principal a Abordar: Analiza las transformaciones en la forma de gobierno del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917. La democracia como forma de gobierno en México y su construcción. Producto línea del tiempo.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación justa de acuerdos, normas y leyes que contribuyen a la protección de los derechos de todas las personas, individuales y colectivos, y a la convivencia conforme a los principios de igualdad, justicia y responsabilidad.

Analiza críticamente las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX: el fin del porfiriato, la Revolución Mexicana y la promulgación de la Constitución de 1917, que reafirma el sistema federal, la separación y equilibrio de Poderes; las posteriores reformas legales que garantizan la participación política equitativa e igualitaria, tales como la reforma constitucional de 1953 que reconoce el derecho al voto de las mujeres. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Presentamos - Reflexión inicial

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema social y ético mediante una actividad motivadora.

Actividad:

  • "La línea del tiempo de la justicia social": Mostrar imágenes y pequeñas historias sobre cambios en la forma de gobierno en México, desde el Porfiriato hasta hoy. Preguntar a los estudiantes qué saben sobre esos momentos y qué creen que cambió en la vida de las personas.
  • Dinámica: "¿Qué es la justicia social para ti?" con tarjetas donde expresen ideas. Esto genera interés y conecta con su realidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Fase 2: Recolectemos - Saber previo

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Indagar los conocimientos previos y necesidades de información.

Actividad:

  • Mapa conceptual colaborativo: En una cartulina grande, los estudiantes dibujan lo que saben sobre la Revolución Mexicana, la Constitución de 1917 y la democracia en México.
  • Preguntas guía: ¿Qué entienden por democracia? ¿Qué cambios creen que trajo la Revolución? ¿Qué derechos tenían las mujeres en esa época?
  • Registro en diario reflexivo: ¿Qué desean aprender sobre estos temas? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Fase 3: Formulamos - Definir el problema

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Delimitar y comprender claramente el problema a resolver.

Actividad:

  • "El reto de la línea del tiempo": En grupos, analizar fragmentos de textos e imágenes para identificar cómo y por qué cambió la forma de gobierno en México (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Debate guiado: ¿Por qué es importante comprender estos cambios para construir una democracia justa?
  • Construcción de preguntas de investigación: ¿Cómo influyeron estos hechos en la justicia social actual? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Fase 4: Organizamos - Planificación de estrategias

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Formar equipos, definir tareas y estrategias de trabajo.

Actividad:

  • Formación de equipos: Cada grupo elige un periodo histórico (Porfiriato, Revolución, Constitución de 1917, Reforma de 1953).
  • Planificación: Elaboran un esquema de tareas para investigar y crear una línea del tiempo visual.
  • Materiales: Cartulina, fichas, imágenes, recortes, etc.
  • Roles: investigador, diseñador, presentador. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Fase 5: Construimos - Ejecutar las estrategias

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Desarrollar y plasmar la línea del tiempo, integrando información y materiales manipulables.

Actividad:

  • Creación de la línea del tiempo visual: Cada grupo presenta su periodo con imágenes, fechas y explicaciones en la línea del tiempo mural.
  • Dinámica interactiva: Los estudiantes colocan los eventos en orden cronológico y explican su importancia.
  • Material didáctico: Uso de fichas, recortes, dibujos y recursos visuales para hacerlo lúdico y atractivo (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Fase 6: Comprobamos y analizamos - Reflexión y evaluación

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar los procesos y resultados, reflexionar sobre el aprendizaje.

Actividad:

  • Rúbrica de autoevaluación: Cada grupo revisa su trabajo con criterios como claridad, creatividad, precisión histórica y participación.
  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la transformación en la forma de gobierno en México? ¿Cómo influyen estos hechos en la justicia social?
  • Discusión en plenaria: Compartir aprendizajes y dudas. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Fase 7: Compartimos - Presentación y valoración

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar los productos y reflexiones, valorar el proceso.

Actividad:

  • Exposición oral y visual: Cada equipo presenta su línea del tiempo, destacando los cambios y su impacto en la justicia social.
  • Círculo de valoración: Los compañeros comentan qué aprendieron y qué les sorprendió, fomentando el respeto y la valoración del trabajo colaborativo.
  • Producto final: Línea del tiempo mural que quede en la escuela como evidencia del aprendizaje. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). |

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Construcción de una línea del tiempo mural que refleje de manera visual y escrita los cambios en la forma de gobierno en México desde el Porfiriato hasta la Reforma de 1953, incluyendo el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la secuencia de eventos históricos.
  • Uso adecuado de materiales visuales y manipulativos.
  • Participación activa y colaboración en el equipo.
  • Reflexión crítica sobre la importancia de los cambios en la justicia social.

Autoevaluación y coevaluación:

Preguntas reflexivas para estudiantes:

  • ¿Qué aprendí sobre la historia de México y cómo influyó en la justicia social?
  • ¿Qué aspectos trabajé mejor en mi equipo?
  • ¿Qué puedo mejorar para futuros trabajos?

Este diseño busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, asegurando un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo para los niños de Sexto Grado.

Descargar Word