SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: Hagamos historietas con historias familiares o comunitarios
Asunto o Problema Principal a Abordar: relatos familiares y comunitarios
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos):

  • Recreación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes — Descubriendo nuestras historias

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo — el maestro narra una historia sencilla y divertida basada en una anécdota familiar o comunitaria, usando gestos y expresiones (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar a los niños si conocen alguna historia de su familia o comunidad, y si alguna vez han contado una historia a alguien (dinámica de ronda).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa de historias — en un mural grande, los niños dibujan o pegan imágenes que representen historias familiares o comunitarias que conocen, compartiendo en voz alta (material: cartulinas, imágenes, pegatinas).
  • Actividad 4: Charla participativa — dialogamos sobre la importancia de nuestras historias, destacando la diversidad cultural y familiar, promoviendo respeto y empatía (enfoque intercultural).

Cierre:

  • Actividad final: Cada niño comparte brevemente una historia familiar o comunitaria que le gustaría convertir en historieta. Se registra en un cartel grupal.

Día 2: Martes — Explorando el arte de contar historias

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de dramatización — los niños imitan gestos y sonidos que representan diferentes personajes de historias familiares, promoviendo expresión corporal y artística.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva — ¿Qué nos hace sentir una historia contada con palabras, gestos o dibujos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de personajes — en parejas, crean personajes de sus historias usando materiales manipulables (papel, cartulina, plastilina).
  • Actividad 4: Visualización y diálogo — en grupos pequeños, dibujan en papel sus personajes y narran brevemente quiénes son y qué hacen (actividad artística y oral).

Cierre:

  • Reflexión grupal — ¿Qué aprendimos sobre las historias y los personajes? ¿Cómo podemos hacer que nuestras historias sean interesantes para otros?

Día 3: Miércoles — Creando la estructura de nuestra historieta

Inicio:

  • Actividad 1: Introducción visual — mostrar ejemplos sencillos de historietas o cómics, resaltando la secuencia de inicio, desarrollo y cierre (material visual).
  • Actividad 2: Ronda de ideas — ¿De qué historia familiar o comunitaria queremos hacer nuestra historieta? Compartir ideas en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Planificación de la historieta — en pequeños grupos, elaboran un esquema sencillo (dibujos y palabras) que represente la secuencia de la historia elegida (uso de guías visuales).
  • Actividad 4: Uso de materiales manipulables — crear los bocetos de las viñetas en cartulinas o cuadernos artísticos, promoviendo la creatividad y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir en grupo los esquemas y recibir retroalimentación positiva.

Día 4: Jueves — Ilustrando y narrando nuestra historia en cómic

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los bocetos — observar y comentar los trabajos realizados, resaltando detalles y expresiones.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Cómo podemos hacer que nuestra historia sea clara y divertida con dibujos y palabras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ilustración final — los niños dibujan con mayor detalle sus viñetas, agregando colores y detalles que expresen emociones y acciones.
  • Actividad 4: Práctica de la narración — en parejas, leen y muestran su historieta, practicando la expresión oral y el ritmo narrativo.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su historieta con la clase, comentando qué historia cuentan y cómo la ilustraron.

Día 5: Viernes — Presentando nuestras historietas y reflexionando

Inicio:

  • Actividad 1: Preparación final — los niños ajustan detalles y ensayan la presentación de su historieta.
  • Actividad 2: Pregunta de autoevaluación — ¿Qué aprendí sobre contar historias y hacer historietas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación formal — cada grupo presenta su historieta a la clase, usando gestos, voces y movimientos (fomentando expresión corporal y oral).
  • Actividad 4: Reflexión conjunta — ¿Qué nos gustó de nuestras historietas? ¿Qué aprendimos de las historias de los demás?

Cierre:

  • Se realiza una pequeña ceremonia de reconocimiento y se invita a las familias a ver las historietas en un mural o exposición en la escuela.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una historieta ilustrada que narra una historia familiar o comunitaria, creada en grupo, que incluye secuencia, personajes y una conclusión. La historieta será presentada en clase y puede incluir un pequeño “teatro” de lectura con gestos y voces.

Criterios de evaluación:

  • Claridad de la historia y secuencia (inicio, desarrollo, cierre)
  • Creatividad en las ilustraciones y personajes
  • Uso apropiado de palabras y expresiones orales durante la presentación
  • Colaboración y participación activa de todos los integrantes

Relación con los PDAs:
Este producto refleja la recreación artística y narrativa, promoviendo el reconocimiento de historias propias y la expresión estética y oral.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, con registros de participación, interés y colaboración.
  • Listas de cotejo: para valorar la participación en la creación, ilustración y presentación de la historieta.
  • Rúbricas sencillas: evaluar aspectos como creatividad, trabajo en equipo, expresión oral y respeto a las historias de los compañeros.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar.

Este enfoque asegura una evaluación integral, participativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word