SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La narración
Asunto o Problema Principal a Abordar: Elementos de la comunicación
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad.

PDA:

Diferencia convenciones de la escritura en español y en alguna(s) lengua(s) indígena(s).

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con las actividades humanas cotidianas, con enfoque en ciclos agrícolas y festividades, vinculados con la noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después").

PDA:

Experimenta y compara la temperatura de diversos objetos con sus sentidos y el termómetro para proponer una escala de frío a calor; reconoce el uso del termómetro como instrumento de medición.

Explora su entorno para distinguir y registrar fuentes naturales y artificiales de luz, y su aprovechamiento, proponiendo medidas para el cuidado de la salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

Cambios en la naturaleza del lugar y su relación con las actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades, relación con la noción de tiempo y espacio histórico.

PDA:

Dialoga acerca de responsabilidades hacia la naturaleza, mostrando respeto, cuidado y empatía, proponiendo acciones a favor de ella y de los seres vivos.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

Sentido de pertenencia a la familia y comunidad.

PDA:

Expresa, con diferentes recursos, experiencias sobre los cambios en la vida y actividades durante la pandemia en su comunidad, familia y escuela.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla guiada sobre la importancia de contar historias en diferentes culturas.
  • Preguntar a los niños qué saben sobre las historias tradicionales y su forma de comunicarlas.
    (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

  • Juego de "¿Qué cuento o historia conoces?" con imágenes de cuentos tradicionales.
  • Conversación en círculo sobre personajes y elementos de las historias que conocen.

Planificación

  • En grupos, decidir qué tipo de narración quieren crear (cuento, anécdota, historia familiar).
  • Asignar roles: narrador, ilustrador, ayudante de registro.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca o rincón de lectura del aula con libros en diferentes lenguas y culturas.
  • Observación y selección de historias que reflejen diversidad cultural.

Comprensión y producción

  • Taller de creación de historias, usando material manipulable: figuras, recortes, dibujos.
  • Escribir o dictar su historia, incorporando elementos de la comunicación y cultura.

Reconocimiento

  • Presentación de las narraciones en pequeño grupo, usando recursos visuales.
  • Reflexión sobre las historias compartidas y su significado cultural.

Corrección

  • Revisión colectiva de las historias, proponiendo mejoras en la expresión y ortografía, respetando las lenguas originarias si es el caso.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural comunitario con las historias, ilustraciones y frases clave.
  • Incorporar elementos de diferentes lenguas y culturas en el mural.

Difusión

  • Organizar una "Noche de Narraciones" en la escuela, invitando a la comunidad a escuchar las historias.
  • Compartir en la comunidad las narraciones digitales o en cartelera.

Consideraciones

  • Reflexión en grupo sobre lo aprendido acerca de las formas de comunicación y cultura.
  • Preguntas sobre cómo las historias reflejan valores y tradiciones.

Avances

  • Evaluación participativa del proceso mediante una rúbrica sencilla: ¿Participaste?, ¿Respetaste las ideas de otros?, ¿Expresaste tus ideas claramente?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Pregunta inicial: ¿Por qué sentimos calor o frío en diferentes lugares?
  • Explorar objetos en el aula, tocando y observando, para hablar de temperatura y sensaciones.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: “¿Un objeto más oscuro puede ser más caliente?”
  • Uso del termómetro para medir temperaturas de objetos y comparar resultados.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar los datos obtenidos, crear una escala visual de frío a calor con dibujos o símbolos.
  • Discutir cómo los instrumentos, como el termómetro, ayudan a medir con precisión.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación, divulgación

  • Crear un "termómetro casero" con materiales reciclados y aprender a usarlo.
  • Presentar una pequeña feria de experiencias sobre el calor y frío.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionar la medición con actividades diarias, como preparar bebidas frías o calientes.
  • Evaluar mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué sirve un termómetro?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantear un problema: “¿Cómo podemos cuidar la luz y el uso de la energía en nuestro entorno?”

Recolectemos

Saber previo

  • Conversar sobre cómo usan luz y energía en casa y en la escuela.
  • Dibujar o escribir en qué lugares usan luz artificial o natural.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Juntos, delimitar el problema: “¿Qué acciones podemos tomar para ahorrar energía y cuidar la naturaleza?”

Organizamos

Equipos, tareas

  • Formar equipos para investigar medidas de ahorro energético y cuidado de la luz.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Crear cartelitos con consejos (apagar luces, usar luz natural).
  • Realizar actividades de ahorro en la escuela, como apagar luces innecesarias.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones implementadas ayudaron a ahorrar energía.
  • Reflexionar sobre la responsabilidad individual y comunitaria.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar en asamblea los resultados y compromisos para cuidar la luz y la energía.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de cuidar el entorno y la comunidad.
  • Preguntar qué acciones ayudan a mantener limpia y segura la escuela y comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar qué acciones hacen la comunidad por el cuidado del ambiente.
  • Identificar necesidades, como basura en las calles o árboles que necesitan cuidado.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de limpieza o plantación en la escuela o comunidad.
  • Asignar tareas y recursos necesarios.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar la actividad de limpieza, plantación o reciclaje.
  • Participar activamente en la acción comunitaria.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Charla sobre los cambios logrados y las dificultades.
  • Elaborar carteles o registros fotográficos del proceso.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprendí los elementos principales de una narración y su diversidad cultural

☑️

Utilicé recursos creativos y materiales manipulables para crear historias

☑️

Participé activamente en la elaboración y presentación de las historias

☑️

Reconocí la importancia de la comunicación y cultura en las historias

☑️

Realicé mediciones de temperatura y propuse una escala sencilla

☑️

Compartí en comunidad los conocimientos y acciones relacionadas con el cuidado de la energía

☑️

Participé en actividades de servicio a la comunidad para cuidar el entorno

☑️


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Libro digital o mural con las historias creadas, ilustradas y acompañadas de frases en diferentes lenguas, acompañado de una breve explicación oral por cada grupo sobre su proceso y aprendizaje.
Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y diversidad en las historias.
  • Uso de recursos visuales y culturales.
  • Claridad en la presentación oral.
  • Reflexión sobre la importancia de la comunicación y la cultura.

Este proyecto permite a los niños explorar, crear y compartir historias y conocimientos, promoviendo el respeto cultural, la indagación científica, la responsabilidad ambiental y la participación comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word