SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conozco las letras y los números
Asunto o Problema Principal a Abordar: Actividades para trabajar las vocales, nombres propios, números, actividades divertidas relacionadas con las letras "m" y "l", actividades relacionadas al mes de septiembre, cuentos, canciones, pausas activas, aprender a leer y a escribir.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna

Escribe su nombre, lo compara con los de sus compañeros, marca útiles, registra asistencia.

Saberes y Pensamiento Científico

Estudio de los números

Expresa sucesión numérica oralmente hasta 120, en su lengua materna y en español, en forma ascendente y descendente.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Situaciones de violencia, injusticia o discriminación

Reconoce que todas las personas son valiosas, tienen derechos y son parte de familias y comunidades.

De lo Humano y lo Comunitario

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Reconoce y comparte valores como solidaridad, participación, respeto, estilos socioculturales propios.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Charla inicial sobre las letras "m" y "l" y los números, mediante historias cortas y actividades con pictogramas. Se invita a los niños a compartir qué saben sobre letras y números relacionados con septiembre.

Recuperación

Juego de reconocimiento de letras con tarjetas: "¿Qué letra es?", donde cada niño dice qué letra reconoce en tarjetas físicas, en relación con su nombre y el del grupo (Fuente: Adaptación de actividades lúdicas, Pág. 45).

Planificación

En pequeños grupos, los niños planifican una pequeña presentación (dibujos, canciones, recuentos) para compartir con la comunidad escolar sobre las vocales, letras "m" y "l" y los números del 1 al 20.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Realización de un mural colaborativo con letras y números, usando materiales manipulables (cartulina, fichas, recortes). Se fomenta la exploración sensorial y la participación activa.

Comprensión y producción

Creación de cuentos cortos y canciones que incluyan las letras "m" y "l", y números. Se fomenta la dramatización y la expresión oral. (Fuente: Cuentos y canciones de septiembre, Pág. 78).

Reconocimiento

Presentación de los trabajos realizados, donde los niños explican qué aprendieron y cómo usan las letras y números en su vida diaria.

Corrección

Ajustes en las presentaciones, retroalimentación positiva, y refuerzo en actividades de repetición lúdica.

Fase 3: Intervención

Integración

Elaboración de un libro colectivo con las letras y números trabajados, donde cada niño aporta una página o dibujo, promoviendo la colaboración.

Difusión

Presentación del libro y mural en la escuela, invitando a padres y comunidad a valorar el trabajo.

Consideraciones

Reflexión grupal sobre lo aprendido, destacando la importancia de las letras y los números en su entorno.

Avances

Evaluación del producto final y reconocimiento del esfuerzo, proponiendo nuevas metas para seguir aprendiendo.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Se inicia con un cuento ilustrado sobre un personaje que busca letras y números en su comunidad (Fuente: Cuento "La aventura de Lila y Marco", Pág. 12). Se conversa con los niños sobre qué saben de las letras y los números.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

Se plantean preguntas como: "¿Por qué es importante aprender las letras y los números?", "¿Cómo podemos encontrar las letras en nuestro entorno?". Se propone explorar objetos y espacios del aula.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

Los niños identifican cómo las letras y los números aparecen en su día a día y proponen ideas para aprender más fácilmente.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crean un "Camino de letras y números" en el aula con materiales reciclados y dibujos, promoviendo la creatividad y la resolución de problemas. Se comparte con la comunidad escolar en una exposición.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Se trabajan habilidades motrices finas al manipular fichas, letras y números. Se evalúa mediante observación y portafolio de trabajos.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Se conversa sobre cómo la discriminación o la violencia afectan a las personas y a su comunidad, usando cuentos y dibujos. Pregunta: "¿Qué podemos hacer para que todos se sientan bien en la escuela?"

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Se realiza una lluvia de ideas sobre experiencias propias o ajenas relacionadas con el respeto, la igualdad y la justicia.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Se delimita el problema: "¿Cómo podemos ayudar a que todos en nuestra escuela se sientan queridos y respetados?"

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Se forman grupos para diseñar carteles, pequeñas dramatizaciones o canciones que promuevan valores y respeto.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Los niños crean y presentan sus propuestas en actividades de socialización, fomentando la empatía y la participación activa.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Reflexión en grupo sobre qué aprendieron y cómo se sienten respecto a las acciones realizadas.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Presentación final a la comunidad escolar, invitando a todos a practicar la empatía y el respeto.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida

Identificación de necesidades en la comunidad escolar, como decorar la escuela para el mes de septiembre o recolectar útiles para niños necesitados.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Investigación sencilla sobre las tradiciones del mes de septiembre y qué acciones solidarias pueden realizarse.

Etapa 3

Planificamos el servicio

Diseño de un mural o cartel con letras y números, o una actividad de ayuda a la comunidad escolar.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Elaboración del mural, entrega de útiles o actividades de apoyo.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

Presentación del trabajo con padres y comunidad, reflexión sobre la importancia de ayudar y colaborar.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros

Demuestra mayor seguridad en la escritura y comparación.

Expresa oralmente la sucesión numérica hasta 20, 40, 60, 120

Se observa fluidez y comprensión.

Participa en actividades lúdicas y creativas con letras y números

Participa activamente y con entusiasmo.

Reconoce la importancia del respeto y la igualdad en su comunidad

Refleja actitudes positivas en sus expresiones.

El producto final (mural, cuento, canción) refleja lo aprendido

Producto creativo y significativo.


Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en un enfoque lúdico, inclusivo y práctico para niños de primer grado.

Descargar Word