Planeación Didáctica Semanal: Construyamos el bien común y evitemos la violencia
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Construyamos el bien común y evitemos la violencia |
|---|
Asunto o Problema | La convivencia armónica en la comunidad y la promoción del bien común para prevenir la violencia. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Servicios (acción social y participación comunitaria) |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos | Lenguajes: textos expositivos, guion teatral; saberes: cuerpos geométricos; ética y convivencia; hábitos saludables; higiene; riesgos sociales; afectos. |
PDAs | Comentarios críticos sobre un guion teatral; dramatización de juicios críticos; reflexiones sobre hábitos y bienestar. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "El mapa de la comunidad". Los estudiantes dibujan en un mural lo que saben sobre su comunidad y su convivencia, identificando aspectos positivos y problemáticos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué significa para ustedes vivir en paz y respetar a todos en su comunidad?" Se comparte en grupos pequeños.
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación multimedia: "Convivencia y bien común" (imágenes y videos cortos). Se reflexiona sobre la importancia de respetar la diversidad y evitar la violencia, vinculando con el eje de interculturalidad crítica (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Lectura guiada de un texto expositivo sobre causas y consecuencias de la violencia en la comunidad. Los estudiantes hacen un mapa conceptual en cartulina.
Cierre
- Socialización: Cada grupo comparte su mapa conceptual y discuten cómo pueden contribuir a una comunidad más armoniosa.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías si...?" con situaciones de discriminación o conflictos en la comunidad.
- Actividad 2: Reflexión en parejas: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos respeta o nos discrimina?
Desarrollo
- Actividad 3: Taller de escritura: redactar un texto expositivo corto que compare diferentes formas de resolver conflictos (solución pacífica vs. violencia). Se relaciona con contenidos de textos expositivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: "Nuestro compromiso por una comunidad sin violencia" con frases y dibujos que expresen el respeto y la paz.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para fortalecer la convivencia pacífica en nuestra comunidad?
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "Identifica el cuerpo geométrico". Traer figuras tridimensionales (cubo, cilindro, esfera) y describir sus características.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos usar los conocimientos sobre cuerpos geométricos para entender mejor nuestro entorno y promover ambientes igualitarios?
Desarrollo
- Actividad 3: Actividad práctica: crear modelos de cuerpos geométricos con materiales reciclados. Reflexionar sobre sus características y utilidad.
- Actividad 4: Debate guiado sobre cómo la diversidad en formas y tamaños refleja la diversidad humana y cultural, promoviendo el respeto a la diferencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre los cuerpos geométricos y la diversidad? ¿Cómo puedo aplicar esto para mejorar mi comunidad?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Video corto y dinámico sobre hábitos saludables y su impacto en nuestro bienestar.
- Actividad 2: Ronda de diálogo: ¿Qué hábitos saludables practicamos y cuáles podemos mejorar?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colectivo: "Hábitos que promueven el bienestar y la paz en la comunidad". Incluyen higiene, alimentación, ejercicio, respeto, etc.
- Actividad 4: Dramatización: "Un día en la comunidad", donde representan situaciones que muestran decisiones que fomentan o dañan la convivencia pacífica y la salud.
Cierre
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos realizar hoy para cuidar nuestro bienestar y el de los demás?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego de reconocimiento emocional: "¿Qué siento cuando...?" con diferentes escenarios de convivencia.
- Actividad 2: Reflexión individual: ¿Cómo mis acciones afectan el bienestar personal y comunitario?
Desarrollo
- Actividad 3: Proyecto final: dramatización de un juicio crítico sobre una situación problemática en la comunidad, siguiendo los pasos del PDA (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un compromiso colectivo: "Nuestro pacto por la paz y el bien común", donde cada estudiante firma y coloca en un mural.
Cierre
- Presentación y socialización del compromiso colectivo. Reflexión final: ¿Qué aprendimos y cómo lo aplicaremos en nuestra comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una dramatización colectiva que represente un juicio crítico sobre una situación problemática de violencia o discriminación en la comunidad, proponiendo soluciones pacíficas y respetuosas. Además, se incluirá un pacto colectivo firmado por los estudiantes con compromisos específicos para promover la convivencia armónica.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaborativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en el juicio crítico | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la dramatización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración del pacto y compromiso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre el bienestar y la convivencia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades para detectar comprensión y participación.
- Listas de cotejo para valorar el trabajo en equipo y la participación en debates y dramatizaciones.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión de los contenidos y actitudes.
- Rúbrica sencilla para evaluar el producto final (dramatización y pacto).
- Autoevaluación con los estudiantes: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuyo a una comunidad pacífica?
Este plan busca promover un aprendizaje significativo, crítico y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad, la convivencia pacífica y el cuidado del bienestar colectivo.