Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Aspecto | Detalle |
|---|
Nombre del Proyecto | Conozco, cuido y aprecio mi comunidad |
Asunto o Problema | Que los alumnos conozcan su cultura, vestimenta, costumbres y tradiciones. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión |
Contenidos | La comunidad como espacio en el que se vive y se encuentra la escuela (De lo Humano y lo Comunitario). |
PDAs | Ubica algunos referentes del lugar donde vive y se encuentra la escuela. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad lúdica inicial: Preguntar a los niños qué saben de su comunidad y qué les gusta de ella, usando imágenes o dibujos que puedan traer de casa o del aula. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 196-197).
- Dinámica de reconocimiento: En grupo, compartir anécdotas o recuerdos familiares relacionados con su comunidad, sus tradiciones o lugares favoritos, usando cuentos o pequeños relatos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 197).
|
| Recuperación | - Actividad de exploración: Mostrar fotografías de diferentes costumbres y tradiciones locales, y pedir a los niños que las comenten o describan lo que observan.
- Juegos de asociación: Unir imágenes con palabras o frases que indiquen tradiciones, vestimenta o comidas típicas, promoviendo la expresión oral y la colaboración. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 198).
|
| Planificación | - Organización de roles: En equipos, planificar una campaña de reconocimiento y valoración de su comunidad, asignando tareas como dibujo, cartel, narración o entrevista.
- Diseño del producto: Elaborar un folleto o cartel que destaque las características de su comunidad, usando recursos visuales y materiales manipulables. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 206).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a espacios comunitarios: Realizar un paseo por la comunidad para identificar lugares, costumbres y personajes relevantes.
- Entrevistas sencillas: Con ayuda del maestro y familiares, entrevistar a personas mayores sobre tradiciones y cambios en la comunidad. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 205).
|
| Comprensión y producción | - Recolección de información: Dibujar o escribir en pequeños recuadros las características de su comunidad, con apoyo del maestro y familiares.
- Creación de productos: Elaborar un folleto ilustrado que describa las características, tradiciones y valores de su comunidad, usando imágenes, dibujos y textos cortos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 206).
|
| Reconocimiento | - Exposición en clase: Presentar los folletos y carteles elaborados, compartiendo con sus compañeros lo aprendido y lo que más les gustó.
- Reflexión guiada: Dialogar sobre la importancia de conocer y valorar su comunidad, resaltando las similitudes y diferencias. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 208).
|
| Corrección | - Retroalimentación grupal: Con ayuda del docente, revisar los productos y compartir sugerencias para mejorar o ampliar la información.
- Ajustes: Modificar o complementar los folletos con nuevas ideas o datos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organización de una exposición comunitaria: Preparar en colaboración con la escuela y las familias un espacio para exhibir los productos realizados.
- Invitación a la comunidad: Invitar a familiares y vecinos a visitar la exposición y comentar sobre las tradiciones y valores mostrados. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 208).
|
| Difusión | - Presentación pública: Realizar una exposición en un espacio comunitario, donde los niños compartan sus conocimientos y productos con todos los asistentes.
- Actividades interactivas: Juegos o cuentos relacionados con las tradiciones y valores de la comunidad, promoviendo la participación activa.
|
| Consideraciones | - Reflexión en grupo: Discutir qué aprendieron sobre su comunidad, qué aspectos desconocían y qué valoran más.
- Diálogo sobre diversidad: Resaltar la importancia de respetar las diferencias y valorar la diversidad cultural. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 208).
|
| Avances | - Evaluación cualitativa: Revisar si los productos reflejan los conocimientos adquiridos y si los niños expresan con claridad lo que aprendieron.
- Autoevaluación y coevaluación: Preguntas reflexivas y rúbricas sencillas para valorar su participación y comprensión.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar con los niños sobre qué saben de su comunidad, apoyados en relatos familiares y fotografías.
- Realizar un mural colectivo con dibujos o recortes que representen su comunidad. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 197).
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia y comunidad sobre tradiciones, historia y personajes importantes, usando entrevistas o búsqueda en libros y internet.
- Registrar las respuestas en un esquema visual o mural. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 205).
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar una campaña para promover el conocimiento y cuidado de su comunidad, incluyendo actividades como elaboración de folletos, cartelones y organización de una exposición.
- Definir tareas y recursos, con apoyo del maestro y familiares. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 204).
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar la campaña: preparar los materiales, montar la exposición y compartir con la comunidad.
- Promover valores como respeto, solidaridad y colaboración en cada actividad.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Invitar a la comunidad a visitar la exposición, y recoger sus opiniones mediante preguntas sencillas.
- Reflexionar en grupo sobre la experiencia, lo aprendido y cómo mejorar futuras acciones. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 208).
|
Instrumento de Evaluación (Contenidos, PDA y Producto)
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
El alumno identifica referencias del lugar donde vive y la escuela. | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre participación y comprensión. |
El alumno participa en actividades de reconocimiento y valoración de su comunidad. | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre interés y colaboración. |
El producto final (folio, cartel, exposición) refleja conocimientos sobre tradiciones y valores. | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre calidad y pertinencia. |
El alumno expresa ideas y participa en diálogos sobre la importancia de la diversidad y el respeto. | ☐ | ☐ | ☐ | Comentarios sobre habilidades de expresión y reflexión. |
Esta estructura asegura un proceso participativo, lúdico y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, la valoración de la diversidad y el fortalecimiento del sentido de pertenencia comunitaria en los niños de primer grado.