SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El maltrato y la violencia infantil

Asunto o Problema

Maltrato y violencia infantil

Tipo

Semanal

Mes

Septiembre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs

Ver listado adjunto más abajo


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

  • Crear propuestas con intención artística para mejorar la escuela y comunidad.
  • Expresar ideas de textos y elaborar resúmenes para comprender textos explicativos.

PDA:

  • Expresa con sus palabras las ideas que comprende de los textos y elabora resúmenes que le permitan reconstruir ideas principales y elementos de textos explicativos.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.

PDA:

  • Explica factores que ponen en riesgo la salud y propone acciones para reducir la propagación de enfermedades en su entorno.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • El derecho a la protección de la integridad propia y de otros, reconociendo riesgos como maltrato, abuso, bullying y explotación sexual; conoce instancias para ayuda y denuncia.

PDA:

  • Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Educación Integral en Sexualidad.

PDA:

  • Reflexiona y comparte problemas y conflictos en su comunidad, proponiendo soluciones viables.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – "El árbol de mis emociones" (los estudiantes dibujan un árbol y en sus ramas expresan cómo se sienten respecto a la convivencia en su comunidad).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – ¿Qué saben sobre derechos y protección infantil? (preguntas abiertas en plenaria).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema – "¿Qué es el maltrato y la violencia infantil?" – Se muestra un video corto y amigable, seguido de una lluvia de ideas sobre qué implica cada concepto. (Fuente: Video educativo, 2 min).
  • Actividad 4: Lectura guiada y análisis del texto (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre derechos infantiles y protección. Los niños expresan con sus palabras la idea principal y hacen un esquema visual en cartulina.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante proteger a los niños del maltrato? Cada estudiante comparte una idea. Se registra en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles – "¿Qué harías si...?" – Se presentan situaciones de riesgo y los niños actúan en pequeños grupos para responder.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación – ¿Qué acciones podemos tomar si vemos que alguien está siendo maltratado o necesita ayuda?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo – Elaboración de carteles con mensajes positivos y de denuncia para promover la cultura de paz y protección infantil. Material: cartulina, colores, imágenes.
  • Actividad 4: Análisis de casos – Se presentan en tarjetas diferentes escenarios (ejemplo: bullying, abuso) y en grupos discuten qué acciones son correctas y qué instancias pueden solicitar ayuda (FUENTE: Caso ficticio, Pág. 78).

Cierre:

  • Socialización de los carteles y reflexiones: ¿Cómo podemos contribuir a un ambiente seguro? Oficina de ideas en la pared.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas – ¿Qué cambios físicos y emocionales experimentamos en la pubertad?, ¿Qué cuidados debemos tener? (dinámica en círculo).
  • Actividad 2: Recuperación: ¿Qué acciones ayudan a mantener una buena salud física y emocional?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica – Creación de un mural interactivo sobre los cambios en el cuerpo humano y su relación con la salud. Material: imágenes, recortes, dibujos.
  • Actividad 4: Discusión guiada – ¿Cómo influye la cultura y la sociedad en la percepción de estos cambios? Se promueve el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad.

Cierre:

  • Reflexión individual y compartida: ¿Por qué es importante entender estos cambios y respetar los procesos de los demás?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo – "El héroe que protegió a su amigo" (cuento corto que aborda el tema del apoyo y denuncia).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva – ¿Qué acciones toman los héroes en la historia? ¿Qué podemos aprender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas – Los estudiantes diseñan campañas de sensibilización para prevenir y denunciar situaciones de maltrato y violencia en su comunidad.
  • Actividad 4: Elaboración de un folleto informativo – Incluye derechos, señales de maltrato y pasos para solicitar ayuda. La información se recopila y se diseña en equipo.

Cierre:

  • Presentación de las campañas y discusión: ¿Qué impacto pueden tener en su escuela y comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida – ¿Qué hemos aprendido sobre derechos, protección y salud en esta semana?
  • Actividad 2: Autoevaluación grupal – Cada grupo responde en una lista sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustaría aprender más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final – Los estudiantes compartirán sus campañas y propuestas visuales con la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Reflexión final – Debate abierto: ¿Por qué es importante que todos conozcamos y defendamos nuestros derechos y el de los demás?

Cierre:

  • Cierre colectivo – Elaboración de un mural con frases y compromisos para promover la cultura de paz y protección infantil en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una campaña de sensibilización, compuesta por un cartel, un folleto informativo y una propuesta de acción comunitaria, que promueva la cultura de paz y protección infantil en la escuela y comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y pertinencia del mensaje

Creatividad y originalidad

Inclusión de información sobre derechos y acciones

Presentación visual y trabajo en equipo

Reflexión sobre la importancia del tema


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación activa, respeto y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión y las emociones relacionadas con los temas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar entregas creativas y la expresión oral en las presentaciones.
  • Autoevaluación mediante fichas que respondan: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me fue fácil?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en grupos, valorando la aportación de cada integrante y la calidad de la propuesta final.

Este diseño busca promover en los estudiantes una comprensión profunda, crítica y activa sobre temas fundamentales para su bienestar y convivencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word