Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: CONTROL DE EMOCIONES
Asunto o Problema Principal a Abordar: QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN LAS EMOCIONES Y LA MANERA CORRECTA DE PODER COMUNICARSE DE MANERA ACERTIVA.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos):
- La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.
Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA):
- Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así como las capacidades y responsabilidades de las personas en los procesos de organización participativa, para la conformación de ambientes igualitarios que permitan contribuir al bienestar de la comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de "¿Cómo me siento hoy?"
Cada niño comparte una emoción que experimentó ese día usando una tarjeta con diferentes rostros y palabras (feliz, triste, enojado, sorprendido). Esto ayuda a activar conocimientos previos sobre emociones y a reconocerlas en sí mismos y en los demás.
- Actividad 2: Pregunta guiada: "¿Qué es una emoción y cómo podemos expresarla?"
Se realiza una lluvia de ideas general con la participación de todos, promoviendo el diálogo y la reflexión inicial.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento interactivo: Leer un cuento breve donde un personaje enfrenta situaciones que le generan diferentes emociones (Fuente: Libro, Pág. 45). Después, en grupos pequeños, los niños identifican las emociones que experimenta el personaje y cómo las expresa.
- Actividad 4: Mapa de emociones: Cada niño dibuja una cara que represente una emoción y escribe una situación en la que la haya sentido. Luego, comparten con el grupo sus mapas, promoviendo la expresión oral y la empatía.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante reconocer nuestras emociones y expresarlas de manera adecuada?"
Se realiza una ronda de opiniones y se resaltan las ideas principales.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "La cuerda de las emociones"
Un cordón en el suelo simboliza diferentes emociones. Los niños, por turnos, colocan una ficha o dibujo que represente cómo se sienten en ese momento y explican por qué.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer cuando sentimos una emoción intensa?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Role-playing: En parejas, representan situaciones donde deben expresar una emoción (por ejemplo, estar enojados por una discusión) y cómo comunicarla de manera asertiva. La clase observa y comenta las estrategias usadas.
- Actividad 4: Creación de un cartel: Elaborar un cartel con frases y dibujos que promuevan la comunicación asertiva y la empatía (ej. "Escucha antes de responder", "Respira y dime lo que sientes").
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre cómo expresar sus emociones?
Se invita a los niños a compartir una idea clave que puedan aplicar en su vida diaria.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego "¿Qué siento y por qué?"
Se presentan imágenes o tarjetas con diferentes escenas (por ejemplo, un niño ayudando a otro, alguien peleando). Los niños identifican la emoción y explican su respuesta.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos resolver un conflicto sin pelear?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: Se presenta una situación problemática relacionada con la convivencia (ejemplo: un compañero toma tus útiles sin permiso). Los niños proponen soluciones pacíficas y formas de comunicar sus sentimientos.
- Actividad 4: Construcción de un relato colectivo: En pequeños grupos, crean una historia donde un personaje aprende a gestionar sus emociones y resolver un conflicto. La narración se comparte con toda la clase.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué estrategias podemos usar para mantener la paz y el respeto en la escuela?
Se cierra con un cartel colectivo con ideas principales.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El espejo emocional"
En parejas, uno expresa una emoción con gestos y el otro la imita, ayudando a comprender mejor las expresiones faciales y corporales.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante escuchar y entender las emociones de otros?"
Desarrollo:
- Actividad 3: El juego de las soluciones: Presentar diferentes conflictos ficticios (ej. un compañero no comparte, alguien se enoja por un error). Los alumnos proponen soluciones basadas en la empatía y comunicación asertiva.
- Actividad 4: Crear un diario emocional: Cada niño escribe o dibuja cómo se sintió durante la semana, qué emociones experimentó y qué estrategias usó para manejarlas.
Cierre:
- Compartir voluntariamente algunos ejemplos del diario y reflexionar sobre la importancia de conocerse y gestionar las emociones.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego "El semáforo emocional"
Se colocan tres conos o carteles: Verde (todo bien), Amarillo (cuidado), Rojo (emoción intensa). Los niños se mueven según cómo se sienten o qué están experimentando en ese momento.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendimos sobre expresar y gestionar nuestras emociones?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del mural de la paz y emociones: En un mural grande, los niños pegan dibujos, frases o fotos que representen emociones positivas, respeto y paz.
- Actividad 4: Presentación del Producto Final: Cada grupo presenta su historia o cartel sobre la importancia de la comunicación asertiva y la empatía.
Cierre:
- Ronda de despedida: Cada niño comparte qué se lleva de la semana y cómo aplicará lo aprendido en su vida cotidiana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre del Producto: El Árbol de las Emociones y la Paz
Cada grupo crea un árbol gigante en el mural, donde pegan hojas con dibujos, frases o historias cortas que reflejen las estrategias aprendidas para identificar, expresar y gestionar las emociones y resolver conflictos de manera pacífica.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad en el contenido del árbol | | | | |
Comprensión de la gestión emocional y resolución pacífica | | | | |
Uso de vocabulario adecuado y expresión clara | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar participación, interés y habilidades sociales.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en juegos y actividades de expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el producto final y las presentaciones grupales, considerando creatividad, participación y comprensión del contenido.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas como “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo ayudé a mis compañeros?” y “¿Qué puedo mejorar?”.
Esta planeación promueve el autoconocimiento, la empatía, la comunicación asertiva y la resolución pacífica de conflictos, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una convivencia inclusiva y respetuosa.