SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Heroínas y héroes. ¿Ficción o realidad?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar textos autobiográficos, comprender el uso de la primera persona en narraciones, identificar sucesos significativos y organizarlos lógicamente para escribir narraciones autobiográficas claras y atractivas.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación y creación colaborativa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Narración de sucesos del pasado y del presente

Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo héroes y heroínas

  • Iniciar con una lluvia de ideas: ¿Quiénes son héroes y heroínas en la historia y en nuestra comunidad? ¿Conoces alguna historia de héroes reales o ficticios?

Recuperación

Conocimientos previos sobre narraciones

  • Presentar un video corto o lectura de un texto autobiográfico (Fuente: Libro, Pág. 45). Preguntar: ¿Qué detalles recuerdan del texto? ¿Por qué el narrador usa la primera persona?

Planificación

Organización del proyecto

  • En pequeños grupos, definir qué historias autobiográficas quieren narrar. Elaborar un esquema con los sucesos más importantes y decidir quién será el narrador.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando historias autobiográficas

  • Cada niño comparte en pareja una anécdota personal o inventada, usando la primera persona. Luego, en grupo, analizan qué detalles hacen que la historia sea interesante.

Comprensión y producción

Escribiendo la narración autobiográfica

  • Utilizando materiales manipulables (tarjetas con sucesos, imágenes, dibujos), los niños ordenan los eventos de su historia. Escriben su narración usando conectores y puntuación adecuada (Fuente: Libro, Pág. 50).

Reconocimiento

Compartiendo avances

  • Presentar en pequeños grupos los borradores y recibir retroalimentación constructiva, usando una rúbrica sencilla que evalúe claridad, orden y uso de puntuación.

Corrección

Mejorando las narraciones

  • Revisan y ajustan sus textos, incorporando sugerencias y perfeccionando la escritura.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Creando un mural de héroes y heroínas

  • Como cierre, cada niño ilustra su historia y la comparte en un mural colectivo en el aula. Se resaltan los aspectos más significativos y las emociones compartidas.

Difusión

Presentación de narraciones autobiográficas

  • Organizar una "Galería de héroes y heroínas", donde los niños leen en voz alta sus narraciones ante sus compañeros, familiares o comunidad escolar.

Consideraciones

Reflexión sobre el proceso

  • Realizar una plática grupal: ¿Qué aprendieron sobre la narración autobiográfica? ¿Qué les pareció contar su historia?

Avances

Evaluación del proyecto

  • Reflexión final con preguntas: ¿Qué historia fue la más difícil? ¿Qué detalles les ayudaron a entender mejor a su héroe o heroína?

Enfoque en Lenguajes y Pensamiento Científico-STEAM

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Definiendo héroes, héroínas y narraciones

  • Investigar en libros, internet o entrevistas sobre historias reales o ficticias de héroes. Crear un mapa conceptual con las características de cada uno.

Fase 2: Acción

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué hace a alguien un héroe? ¿Por qué nos gusta escuchar sus historias? Proponer hipótesis: "Las historias más interesantes son las que tienen un héroe que enfrenta dificultades".

Fase 3: Análisis y conclusiones

Reflexión y aprendizaje

  • Analizar las historias y discutir si las hipótesis se cumplen, usando ejemplos concretos.

Fase 4: Diseño y divulgación

Creando narraciones y compartiéndolas

  • Elaborar narraciones con elementos STEAM (combinar ciencia, historia, arte). Presentarlas en una exposición en la escuela o comunidad.

Habilidades y apoyo transversales

  • Promover la colaboración en grupos heterogéneos.
  • Fomentar la expresión oral y escrita mediante narraciones creativas.
  • Desarrollar pensamiento crítico al analizar las historias y su estructura.
  • Incluir recursos visuales y manipulación de materiales para facilitar la comprensión.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Libro colectivo de historias autobiográficas de héroes y heroínas.
Criterios:

  • Uso correcto de la puntuación y conectores.
  • Organización lógica de los sucesos.
  • Uso de recursos narrativos (detalles, emociones).
  • Presentación creativa (ilustraciones, portada).
  • Participación activa en la lectura y en la difusión del libro.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo contar una historia? ¿Qué dificultades tuve y cómo las superé?
  • Coevaluación: Preguntas para los compañeros: ¿Qué historia te gustó más y por qué? ¿Qué aspectos mejoraron en la narración?
  • Rubrica sencilla:
  • Claridad en la narración: 1-2-3
  • Uso de puntuación y conectores: 1-2-3
  • Creatividad y expresión emocional: 1-2-3
  • Participación en actividades: 1-2-3

Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, la reflexión y el respeto por las historias propias y ajenas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el aprendizaje significativo y la formación de ciudadanos críticos y participativos.

Descargar Word