Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Explorando las letras
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La escritura para recordar actividades y acuerdos escolares
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
|---|
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. | Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes, llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etcétera. | |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
|---|
Estudio de los números. | Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, hasta 20, 40, 60, 120 elementos, de manera ascendente y descendente. | |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial con los niños sobre qué saben acerca de las letras y los dibujos para recordar actividades.
- Dibujar en una cartulina algunos acuerdos o actividades que hayan realizado en clase, para identificar qué entienden sobre escribir y dibujar.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué escribí?" donde los niños observan dibujos o mensajes cortos en tarjetas y comparten si los reconocen y qué significan. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Platicar sobre la importancia de recordar con dibujos y palabras.
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos un mural donde cada niño decida qué actividad o acuerdo quiere registrar con dibujo y letra.
- Asignar roles: quien dibuja, quien escribe, quien decora.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de escritura y dibujo: crear pequeños registros visuales de actividades diarias (ejemplo: "Vamos a la escuela", "Repartimos libros").
- Uso de materiales manipulables: fichas, stickers, colores, para motivar la escritura creativa.
|
| Comprensión y producción | - Los niños producen un "Libro de actividades" donde dibujan y escriben (con apoyo) sus momentos favoritos o acuerdos escolares.
- Realizar actividades en parejas para practicar la escritura y el dibujo de mensajes cortos.
|
| Reconocimiento | - Presentar sus libros o registros a la clase, compartiendo qué escribieron y dibujaron.
- Rúbrica sencilla para autoevaluar: ¿Puedo dibujar lo que hice? ¿Escribí algo que recuerdo?
|
| Corrección | - Revisar juntos los trabajos, reforzando letras y palabras, y corrigiendo con apoyo si es necesario.
- Juegos de reconocimiento de letras y palabras en sus registros.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Integrar los registros en actividades cotidianas: llevar un registro de qué hicimos en la semana, con ilustraciones y palabras.
- Crear un mural con las mejores producciones de los niños.
|
| Difusión | - Invitar a las familias a visitar el mural y escuchar a los niños explicar sus dibujos y escritos.
- Enviar una invitación a las familias para que también realicen registros en casa.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué les gustó de escribir y dibujar.
- Preguntas para guiarlos: ¿Qué te gusta escribir o dibujar? ¿Qué aprendiste sobre las letras?
|
| Avances | - Evaluar si los niños logran expresar con dibujos y letras sus actividades.
- Planificar futuras actividades para reforzar la escritura y el reconocimiento de letras.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Charla guiada sobre cómo contamos y recordamos números y actividades usando dibujos y palabras.
- Observación de patrones numéricos en el aula y en su entorno.
- Preguntar: ¿Qué pasa si no recordamos qué hicimos? ¿Cómo podemos ayudarnos?
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - ¿Qué pasa si contamos en voz alta y dibujamos?
- Proponer que experimenten con registrar números y actividades en papel, usando fichas y dibujos.
- Hipótesis: "Si dibujamos y contamos, recordamos mejor".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Revisar los registros y dibujos realizados por los niños.
- Detectar si el dibujo ayuda a recordar los números y actividades.
- Discutir si la escritura y los dibujos facilitan el recuerdo y la organización.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crear un "Libro de Números y Actividades" donde los niños dibujen y escriban sus sucesiones y actividades.
- Compartir con la comunidad escolar los registros y explicar cómo el dibujo y la escritura ayudan a recordar.
- Evaluar si lograron expresar en sus registros la secuencia numérica y las actividades.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Fomentar que las familias continúen con actividades de contar y dibujar en casa.
- Evaluar la comprensión de los números y el uso de escritura y dibujo en su diario cotidiano.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto: Libro de actividades y acuerdos escolares ilustrados y escritos por los niños.
Criterios de Evaluación:
- Dibuja y escribe mensajes sencillos relacionados con sus actividades.
- Utiliza letras y números de manera comprensible.
- Participa en la creación y presentación del producto.
- Explica sus registros con sus propias palabras.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como “¿Puedo dibujar y escribir lo que hice?” y “¿Me ayudó a recordar mejor?”.
- Coevaluación: La maestra y los compañeros comentan qué les gusta de los registros y qué se puede mejorar, usando rúbricas sencillas con símbolos de sonrisa, cara neutral y tristeza para valorar el esfuerzo, la claridad y la creatividad.
Nota: Todo el proyecto está basado en la importancia de promover el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado para niños de primer grado.