Planeación Didáctica Quincenal para Sexto Grado: "Reseñemos nuestra escuela en una galería"
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Reseñemos nuestra escuela en una galería |
|---|
Asunto o Problema | Recuperar la identidad y los saberes de la historia de los lugares en la comunidad escolar. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Comunidad escolar y comunidad local. |
Metodología(s) | Comunitaria, participativa, colaborativa y reflexiva. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos | Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones artísticas colectivas. |
PDAs (Productos de Aprendizaje) | Uso reflexivo de adverbios, nexos temporales, relaciones causa-efecto, organización de relatos y narraciones. |
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "Mi lugar favorito" — Los niños dibujan y comparten en parejas un lugar de su comunidad que consideren importante, explicando por qué (relación con identidad y saberes). (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 18)
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad y su historia? (Rueda de palabras en círculo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto: "Vamos a crear una galería que muestre la historia y cultura de nuestra escuela y comunidad". Discusión en grupo sobre la importancia de preservar su historia local.
- Actividad 4: Introducción a la técnica del árbol de problemas, con ejemplos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 18-19). Elaborar en pequeños grupos un árbol de problemas relacionados con el desconocimiento de la historia local.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante conocer y compartir la historia de nuestro entorno? Escribir una frase que resuma lo aprendido en el día.
Martes
Inicio:
- Recrear en cartelera imágenes de escenas cotidianas y lugares emblemáticos de la comunidad (recortes, fotos, dibujos). Preguntar: ¿Qué historias creen que tienen estos lugares?
Desarrollo:
- Cada grupo selecciona un lugar emblemático y realiza una investigación sencilla: ¿Qué historia, personajes o tradiciones están asociados a ese lugar? (Fuente: Pág. 18-19).
- Elaboración de un esquema visual (mapa o línea del tiempo) con los datos recopilados.
Cierre:
- Socialización grupal: presentación rápida de los esquemas visuales y comentarios sobre lo que descubrieron.
Miércoles
Inicio:
- Juego de roles: "Entrevistando a un personaje histórico o tradicional" (el maestro o un alumno representando a un personaje local). Uso de preguntas preparadas (¿Qué te motivó a ser parte de esta historia?, ¿Qué te hace especial?).
Desarrollo:
- En grupos, redactan en papel una breve entrevista con un personaje inventado o real, usando frases con nexos temporales y de causa-efecto (Fuente: PDAs). Ejemplo: "Cuando era niño, me dedicaba a... porque..."
Cierre:
- Presentación oral de las entrevistas y reflexión sobre la importancia de escuchar y narrar historias.
Jueves
Inicio:
- Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre las festividades y tradiciones de su comunidad? Lista en el pizarrón.
Desarrollo:
- Investigación en pareja: entrevistar a familiares o vecinos sobre cómo celebran las festividades en su familia y comunidad (Fuente: Pág. 26-28).
- Elaborar un mural colectivo con fotos, recortes y textos cortos sobre las festividades.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué similitudes y diferencias encontraron entre las celebraciones? ¿Por qué es importante respetar las tradiciones distintas?
Viernes
Inicio:
- Visualización de un video corto sobre festividades tradicionales en comunidades mexicanas (puede ser auto producido con grabaciones de los alumnos o material visual).
Desarrollo:
- Escribir en párrafos breves una descripción de una festividad que les haya gustado, usando adverbios y nexos temporales (ejemplo: "Primero, preparan la comida... luego, bailan... finalmente, comparten en familia.").
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos y reflexionar sobre cómo las celebraciones fortalecen la identidad comunitaria.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de memoria con imágenes y palabras relacionadas con la historia y festividades locales.
Desarrollo:
- Investigación individual: escoger un festejo local y responder: ¿Cuál es su motivo?, ¿Cuándo se realiza?, ¿Cómo se prepara la comunidad? (Fuente: Pág. 30-31).
- Tomar notas y dibujar o fotografiar si tienen recursos.
Cierre:
- Presentación rápida en parejas: compartir lo que investigaron.
Martes
Inicio:
- Pregunta en plenaria: ¿Qué tienen en común los festejos que investigamos? ¿Qué los hace diferentes?
Desarrollo:
- Elaborar un esquema comparativo en cuaderno: "Nuestros festejos en..." y "Nuestros festejos son diferentes en...", usando frases con nexos como "porque", "aunque", "sin embargo".
Cierre:
- Discusión sobre la importancia de valorar las diferencias culturales y tradiciones.
Miércoles
Inicio:
- Actividad de escritura creativa: narrar, en primera persona, cómo sería participar en un festejo tradicional de su comunidad, usando adverbios y nexos temporales.
Desarrollo:
- En grupos, redactan un pequeño guion teatral para representar esa participación, integrando elementos visuales y sonidos (Fuente: PDAs).
Cierre:
- Presentación de las dramatizaciones y reflexión sobre la importancia de las tradiciones.
Jueves
Inicio:
- Visualización de fotografías y videos de festejos en diferentes comunidades.
Desarrollo:
- Elaborar un cartel o infografía que resuma los pasos para organizar un festejo, usando secuencias y relaciones causa-efecto.
Cierre:
- Compartir y discutir cómo estos pasos reflejan la organización social y cultural.
Viernes
Inicio:
- Juego de "Bingo de tradiciones": con palabras relacionadas con festividades y lugares históricos.
Desarrollo:
- Preparar un pequeño mural o galería virtual en clase, donde cada grupo exponga su trabajo de la semana: árbol de problemas, entrevistas, esquemas, narraciones, infografías.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre nuestra historia y cultura? ¿Por qué es importante preservarla y compartirla? Escribir una frase o dibujo que resuma su aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Una galería mural que exhiba diferentes productos: árboles de problemas, entrevistas, esquemas, narraciones y recortes visuales, que reflejen la historia y cultura de la comunidad escolar y local.
¿Cómo?
Cada grupo aportará una sección que incluya:
- Un árbol de problemas sobre el desconocimiento de la historia local.
- Una entrevista (real o inventada).
- Un esquema visual de un lugar emblemático.
- Una narración en primera persona sobre participar en una festividad.
- Una infografía sobre pasos para organizar un festejo.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en las presentaciones.
- Uso correcto de nexos, adverbios y relaciones causa-efecto.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Reflexión final que evidencie comprensión y valoración cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso de adverbios y nexos temporales en narraciones y textos | ✔️ | ⚪ | ⚪ | Fomentar revisión y autoevaluación. |
Participación en entrevistas y diálogos | ✔️ | ⚪ | ⚪ | Incentivar la escucha activa. |
Creatividad en productos visuales y escritos | ✔️ | ⚪ | ⚪ | Promover innovación y respeto por las ideas propias y ajenas. |
Colaboración en equipo y respeto a las diferencias culturales | ✔️ | ⚪ | ⚪ | Reflexionar en sesiones grupales. |
Reflexión final sobre cultura e historia | ✔️ | ⚪ | ⚪ | Incentivar la expresión personal y crítica. |
Este plan busca desarrollar en los niños un sentido crítico, creativo y respetuoso de su historia y cultura, promoviendo habilidades lingüísticas, artísticas y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.