Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: RELACIONES TEMPORALES Y CAUSA Y EL EFECTO
- Asunto o Problema: Lee narraciones de la tradición literaria infantil y establece relaciones temporales y causales entre acontecimientos del relato para reconstruir su trama.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Narración de sucesos del pasado y del presente
- PDA (Producto del Aprendizaje):
- Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas
- Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos colectivo: El docente narra una historia sencilla, utilizando recursos visuales y gestuales, invitando a los niños a escuchar con atención.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños comparten alguna historia o cuento que recuerden, resaltando cuándo ocurrió esa historia (pasado o presente) y qué causó ciertos hechos (por qué pasó algo). Preguntas guiadas: “¿Qué pasó primero? ¿Por qué crees que sucedió eso?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: Se lee en voz alta un cuento de la tradición infantil (ejemplo: “La tortuga y el águila”) (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños identifican los sucesos principales y los ordenan en una línea del tiempo sencilla usando tarjetas con ilustraciones.
- Actividad 4: Juego de relaciones temporales: Usando fichas con escenas del cuento, los niños las colocan en orden cronológico y explican qué pasó primero y qué fue consecuencia de ello.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender el orden de los sucesos? Los niños comentan en voz alta y el docente rescata ideas clave.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué pasó antes?” con imágenes: Se muestran imágenes de diferentes escenas de un cuento conocido, y los niños deben ordenarlas y explicar qué ocurrió primero y qué después.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Alguna vez una acción tuvo una consecuencia que cambió la historia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de un cuento: En grupos, leen un relato breve (Fuente: Libro, Pág. Y), identifican los eventos principales y discuten qué causó cada uno, registrando las relaciones causales en un esquema gráfico.
- Actividad 4: Creación de su propia historia: Los niños inventan un cuento corto, pensando en un evento inicial y las causas y efectos que siguen, dibujando un mapa conceptual de causas y efectos.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las historias creadas, explicando las relaciones de causa y efecto.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Representan escenas de un cuento, poniendo énfasis en qué causa cada acción.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasaría si cambias el orden de los hechos? ¿La historia sería diferente?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis comparativo: Se toma un cuento clásico y se analizan dos versiones diferentes (si existe), identificando cómo cambian las relaciones temporales y causales.
- Actividad 4: Elaboración de un diagrama causal: En parejas, crean un diagrama que muestre cómo un evento provoca otro en la historia leída previamente, usando dibujos y palabras clave.
Cierre:
- Socialización de los diagramas y discusión sobre la importancia de entender las relaciones causales y temporales en las historias.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de eventos: Los niños deben recordar y emparejar escenas relacionadas en orden temporal y causal.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos asegurarnos de entender bien una historia? ¿Qué podemos buscar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un relato colectivo: Entre todos, construyen una historia inventada, donde cada niño aporta un evento y explica su causa y efecto, usando un cartel grande para ilustrarlo.
- Actividad 4: Estrategia de narración: Los niños practican contar su parte de la historia, poniendo atención al orden y las relaciones causales.
Cierre:
- Presentación oral del relato colectivo y reflexión sobre las relaciones temporales y causales en la narración.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “búsqueda del tesoro”: Siguiendo pistas, los niños descubren diferentes fragmentos de un cuento y deben colocarlos en orden correcto, identificando causas y efectos.
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué aprendimos sobre cómo ocurren las historias?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: Cada grupo crea un cómic o cartel narrando una historia inventada, resaltando claramente las relaciones temporales y causales. Incluyen ilustraciones y textos que expliquen la secuencia y causas. (Fuente: La historia, ejemplo propio).
- Actividad 4: Presentación y explicación del cómic/cartel, compartiendo con la clase las relaciones que establecieron.
Cierre:
- Reflexión final grupal: ¿Cómo nos ayudó entender las relaciones temporales y causales para contar mejor nuestras historias? Evaluación verbal y escrita breve.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un cómic o cartel narrativo creado por cada grupo, que cuenta una historia inventada, resaltando claramente las relaciones temporales y causales entre los eventos. Incluye ilustraciones y explicaciones breves.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica correctamente la secuencia de eventos | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Establece relaciones causales entre hechos | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Usa recursos visuales y narrativos adecuados | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Presenta su historia claramente y con creatividad | ☑️ | ⬜ | ⬜ |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante actividades de lectura, dramatización y creación, registrar participación y comprensión.
- Listas de cotejo: Para verificar si reconocen las relaciones temporales y causales en las historias.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó.
- Rúbrica sencilla: Para el cómic/cartel, considerando aspectos creativos, comprensión de secuencias y relaciones causales.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños valoran su participación y la de sus compañeros mediante preguntas abiertas y pequeñas rúbricas de sonrisa, cara neutral y triste.
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración, fortaleciendo la comprensión de cómo los relatos se construyen a partir de relaciones temporales y causales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.