SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: CAMBIOS EN NOSOTROS Y EN MI COMUNIDAD
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Describir e identificar los cambios que suceden en su cuerpo al crecer y en su comunidad con el paso del tiempo.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad.

Lenguajes (PDA)

Establece correspondencias entre oralidad y escritura.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas con cantidades de hasta dos dígitos (sin algoritmo convencional), representando de diversas formas.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Comprende cómo las acciones humanas pueden preservar, modificar o dañar el entorno.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Platica sobre las características geográficas, climáticas, ambientales, socioculturales y lingüísticas de su comunidad y escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo titulado "Mi cuerpo y mi comunidad" donde los niños escuchan y observan imágenes que muestran cambios en el cuerpo y en diferentes espacios de la comunidad (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 2: Preguntas guiadas para activar conocimientos previos:
  • ¿Qué cambios has notado en tu cuerpo?
  • ¿Conoces lugares en tu comunidad que han cambiado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de las siluetas: Los niños manipulan figuras de siluetas humanas y de edificios o espacios de la comunidad, identificando cambios y similitudes. Luego, platican en parejas sobre lo que han observado, estableciendo relaciones entre el crecimiento personal y los cambios en su comunidad (PDA: oralidad y escritura).
  • Actividad 4: Dibujo en pareja: cada niño dibuja su cuerpo en diferentes etapas de crecimiento y también un espacio de su comunidad que ha cambiado con el tiempo. Después, narran en voz alta sus dibujos (favoreciendo la expresión oral).

Cierre:

  • Socialización en círculo: compartiendo sus dibujos y lo aprendido, reflexionando sobre cómo cambian las personas y su comunidad con el tiempo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción rítmica sobre cambios en el cuerpo y en la comunidad, que los niños cantan y acompañan con movimientos (ejemplo: "Creciendo, creciendo") (Fuente: Cancionero escolar).
  • Actividad 2: Juego de preguntas rápidas:
  • ¿Qué partes de tu cuerpo crecen?
  • ¿Qué cambios ves en el lugar donde vives?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento de cambios: Lectura de un pequeño cuento ilustrado sobre un niño que crece y en su comunidad ocurren cambios (Fuente: Libro, Pág. 25). Luego, en grupos pequeños, los niños narran en sus propias palabras lo que entendieron, relacionándolo con su experiencia personal.
  • Actividad 4: Mapa de cambios: En grande, los niños dibujan un mapa sencillo de su comunidad actual y luego, con ayuda del docente, añaden cómo creen que fue en el pasado, usando recortes o dibujos.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué cambios han ocurrido en ti y en tu comunidad? ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto (2 min.) sobre cómo los seres humanos y la naturaleza están interrelacionados, con imágenes de niños cuidando plantas y animales, y personas en la comunidad (Fuente: Video educativo).
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos:
  • ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resuelve y representa: Problema sencillo: "En la comunidad hay 8 árboles y plantaron 3 más. ¿Cuántos hay ahora?" Los niños usan materiales manipulables (fichas o bloques) para resolver la suma y luego representan la respuesta en dibujo y escritura simple (+ y =). (PDA: sumas sin algoritmo convencional).
  • Actividad 4: Historias en grupo: Cada grupo inventa una pequeña historia sobre cómo cuidar su cuerpo y la comunidad, que luego representan en cartel con dibujos, palabras y símbolos.

Cierre:

  • Compartir las historias en círculo, reflexionando sobre la importancia de mantenernos y cuidar nuestro entorno.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: El guardabosques y el cuidador de la comunidad, donde los niños actúan cuidando plantas, animales y personas, promoviendo empatía y respeto.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Qué acciones hacen los guardabosques o cuidadores en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Los niños aportan dibujos, recortes y palabras sobre acciones que ayudan a cuidar a las personas, animales y plantas en su comunidad.
  • Actividad 4: Relato colectivo: Entre todos, construyen una historia sobre un día en que ayudan a mantener limpia y segura su comunidad, usando palabras y dibujos.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo podemos cuidar más nuestro entorno y a las personas que viven en él?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de lo aprendido con una ronda de preguntas:
  • ¿Qué cambios hemos visto en nuestro cuerpo y comunidad?
  • ¿Qué acciones podemos hacer para cuidarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 2: El árbol de los cambios: Cada niño dibuja un árbol y en sus ramas coloca acciones que ayudan a cuidar su cuerpo y su comunidad, usando palabras sencillas.
  • Actividad 3: Preparación del Producto Final: Los niños participan en la creación de un "Álbum de cambios" donde pegan sus dibujos, fotos y narraciones de la semana, explicando en sus propias palabras lo que aprendieron.

Cierre:

  • Presentación del Álbum de cambios a toda la clase, compartiendo lo que más les gustó y lo que aprendieron sobre su cuerpo y su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi álbum de cambios

Descripción: Cada niño crea un álbum ilustrado que incluye dibujos, fotos, recortes, y pequeñas narraciones sobre los cambios en su cuerpo y en su comunidad, y las acciones que realiza para cuidarlos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye dibujos y narraciones sobre cambios en su cuerpo y comunidad

Usa palabras y símbolos para expresar sus ideas

Demuestra comprensión del cuidado del cuerpo y el entorno

Participa activamente en las actividades y socializa su trabajo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando interés, participación y comprensión.
  • Lista de cotejo para verificar si identifican cambios y acciones de cuidado.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la expresión oral, dibujo y narración.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar su comprensión y sentimientos respecto a los cambios y el cuidado.

Este proyecto busca que los niños reflexionen sobre su propio crecimiento y su entorno, desarrollando habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word