Nombre del Proyecto: Una bomba en mi cuerpo
Asunto o Problema: Apropiación de contenidos matemáticos para reconocer, plantear y resolver problemas presentados en diversos contextos de interés para los niños.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y comunidad
Metodología: Investigación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Sistema respiratorio | Estructura y funcionamiento: nariz, tráquea, pulmones, intercambio de gases | Modelar y describir cómo la nariz, tráquea y pulmones trabajan en el intercambio gaseoso (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Sistema circulatorio | Corazón, arterias, venas, y relación con el intercambio de gases | Indagar y explicar cómo el corazón y los vasos sanguíneos permiten el intercambio de gases y nutrientes (Fuente: Libro, Pág. 50). |
Frecuencia cardiaca | Medición del pulso, relación con la actividad física | Medir la frecuencia del pulso en diferentes actividades y relacionarla con la salud (Fuente: Libro, Pág. 52). |
Factores ambientales y salud | Cómo el medio ambiente afecta los sistemas respiratorio y circulatorio | Proponer acciones para prevenir infecciones y cuidar la salud, considerando el entorno (Fuente: Libro, Pág. 55). |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Inicio motivador | Presentación de un video corto o historia interactiva sobre cómo funciona nuestro cuerpo, resaltando los sistemas respiratorio y circulatorio. | Mostrar un video animado sobre el cuerpo humano y hacer preguntas abiertas: "¿Qué saben ustedes sobre cómo respiramos o cómo funciona nuestro corazón?" |
Recuperación de conocimientos previos | Juego de "¿Qué pasa en mi cuerpo?" con tarjetas ilustradas de órganos y funciones. | Los niños seleccionan tarjetas y cuentan qué creen que hacen esos órganos en su cuerpo. |
Planteamiento del problema | Presentar una situación problemática: "¿Cómo podemos entender qué pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio o estamos en un lugar contaminado?" | Dialogar sobre experiencias personales y anotar ideas en un cartel colaborativo. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Formulación de preguntas | Cada grupo crea 3 preguntas sobre cómo funciona su cuerpo en diferentes situaciones (ej. correr, estar en un lugar con humo). | Ejemplo: "¿Por qué sentimos que nos falta el aire?" |
Hipótesis simples | En equipos, proponen respuestas tentativas a sus preguntas. | Escribir hipótesis en cartulinas y compartir en plenaria. |
Exploración guiada | Utilización de modelos sencillos (puertas, tubos, globos) para simular el intercambio gaseoso y el pulso. | Construir modelos con materiales reutilizables (botellas, globos, tubos de cartón) para representar pulmones y vasos sanguíneos. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Análisis de resultados | Comparar hipótesis con los modelos y observaciones. | Realizar una tabla comparativa y discutir en grupos qué han aprendido. |
Reflexión en grupo | ¿Qué factores ambientales afectan nuestro cuerpo? | Debatir sobre contaminación, ejercicio, alimentación y proponer medidas para cuidarse. |
Elaboración de conclusiones | Redactar en fichas cortas las principales ideas aprendidas. | Crear un mural con dibujos y textos que reflejen lo aprendido, promoviendo la expresión oral y visual. |
Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Diseño de propuestas | Crear un "Plan de salud" para cuidar los sistemas respiratorio y circulatorio en su comunidad. | En equipos, elaborar carteles, cartulinas o videos cortos para compartir en la escuela o comunidad. |
Evaluación formativa | Revisar con rúbricas la participación, creatividad y comprensión de los temas. | Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendí?", "¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo?" |
Divulgación | Organizar una feria de salud con actividades lúdicas (juegos, dramatizaciones, exposición de modelos). | Presentar los modelos y propuestas en un stand para que otros niños y familiares participen. |
Nombre: Mural interactivo "Nuestro Cuerpo en Acción"
Criterios de Evaluación:
Evidencia: Fotografía del mural, presentaciones orales en la feria, o video explicativo grabado por los niños.
Este diseño fomenta el aprendizaje activo, el pensamiento crítico, la colaboración y la comprensión significativa, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una educación integral, inclusiva y contextualizada.