Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Las prácticas tradicionales en el hogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: No dominamos la elaboración de gráficas a partir de la media, mediana, moda, rango y desviación media, y su relación con prácticas culturales y científicas tradicionales.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Cultura científica, Resolución de problemas, Autonomía del aprendizaje
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Matemáticas | Interpretación y análisis de medidas de tendencia central y dispersión | Determina y compara las medidas de tendencia central y dispersión en contextos culturales y científicos para tomar decisiones. |
Química | Aportes culturales en avances científicos y tecnológicos en la satisfacción de necesidades humanas | Reconoce cómo saberes tradicionales y culturales aportan al conocimiento científico y tecnológico en diferentes ámbitos. |
(Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45-50; Libro de Química, Pág. 70)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video breve sobre prácticas tradicionales en diferentes culturas (como la elaboración de textiles, medicinas tradicionales, agricultura ancestral) y preguntar: "¿Qué conocimientos y prácticas culturales han sido fundamentales en la historia de la ciencia y la tecnología?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En lluvia de ideas, los estudiantes expresan qué saben sobre medidas de tendencia central y dispersión, relacionándolas con prácticas cotidianas (por ejemplo, medir ingredientes en recetas tradicionales) y conocimientos culturales (como medicinas ancestrales). Se fomenta un debate estructurado sobre la importancia de los datos en la cultura y la ciencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Divididos en grupos, analizan datos históricos y culturales relacionados con prácticas tradicionales (ejemplo: producción de textiles, medicinas, agricultura). Utilizan fuentes digitales y libros (ej. historia de la medicina tradicional, técnicas agrícolas ancestrales). Calculan media, mediana, moda, rango y desviación media de conjuntos de datos relacionados y elaboran gráficas. Discuten cómo estas medidas reflejan patrones culturales y científicos. (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45-50)
- Actividad 4: Análisis crítico: Debaten sobre cómo estos datos reflejan prácticas culturales y científicas, y qué información nos dan sobre la eficiencia, frecuencia y variabilidad de esas prácticas. Registran en su cuaderno reflexiones sobre la relación entre cultura y ciencia.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre qué aprendieron respecto a la importancia de las medidas estadísticas en contextos culturales y científicos. Plantean preguntas para profundizar en cómo las prácticas tradicionales influyen en el avance científico. Se deja la tarea de identificar ejemplos en su comunidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con desafío: Presentar una problemática: "¿Cómo podemos usar datos estadísticos para mejorar prácticas tradicionales en nuestro hogar o comunidad?"
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos: En equipos, realizan un mapa conceptual que relacione medidas de tendencia central, dispersión, cultura y ciencia, compartiendo ideas y corrigiendo conceptos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo selecciona una práctica tradicional (fabricación de textiles, remedios herbolarios, agricultura ancestral) y recopila datos reales o simulados sobre su frecuencia, duración, cantidad, etc. Calculan gráficas (histogramas, diagramas de caja) y analizan qué indican esas gráficas sobre la práctica.
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión: Comparan diferentes prácticas y discuten cómo los datos estadísticos ayudan a comprender su impacto y sostenibilidad. Investigan en fuentes digitales cómo estas prácticas han evolucionado y qué aportes culturales y científicos tienen.
Cierre:
- Presentación breve de resultados preliminares y reflexión sobre cómo la estadística y la cultura están interrelacionadas. Plantean hipótesis para mejorar esas prácticas con base en los datos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Presentar casos históricos de avances científicos en diferentes culturas, enfocándose en la relación entre conocimientos tradicionales y descubrimientos científicos. Preguntar: "¿Qué aportes culturales han sido fundamentales en el avance de la ciencia?"
- Actividad 2: Lluvia de ideas: En grupos, generan una lista de inventos o descubrimientos que tuvieron raíces en conocimientos ancestrales o prácticas tradicionales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo: Analizan en grupos cómo los conocimientos tradicionales en agricultura y medicina han contribuido a avances científicos modernos. Utilizan datos históricos y estadísticos, creando gráficas comparativas de inventos y descubrimientos en diferentes culturas (por ejemplo, la medicina herbal en China, técnicas agrícolas en Mesoamérica).
- Actividad 4: Investigación profunda: Elaboran un mapa conceptual sobre la relación entre cultura, ciencia y datos estadísticos, citando fuentes confiables. Discutirán en plenaria la importancia de valorar los conocimientos ancestrales en la ciencia moderna.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿De qué manera los conocimientos tradicionales pueden seguir aportando a la ciencia actual? ¿Qué importancia tiene el análisis estadístico en estos procesos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Motivación con problemática: Presentar una situación real: "En tu comunidad, ¿cómo se podrían usar datos estadísticos para mejorar prácticas tradicionales y satisfacer necesidades humanas?"
- Actividad 2: Recapitulación de conocimientos: En equipos, hacen un esquema de cómo las medidas de tendencia central y dispersión pueden ayudar a entender prácticas culturales y científicas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de campo y análisis: Los estudiantes diseñan una pequeña encuesta o recopilan datos en su comunidad sobre alguna práctica tradicional (como la recolección de agua, producción de alimentos tradicionales). Calculan medias, medianas, modas, rangos y desviaciones para esos datos. Elaboran gráficas y analizan en qué forma esas estadísticas reflejan la eficiencia, sostenibilidad o riesgos de esas prácticas.
- Actividad 4: Debate estructurado: Discuten en grupo si la estadística puede ayudar a mejorar esas prácticas y qué cambios proponen en base a los datos recopilados. Se fomenta el pensamiento crítico y la argumentación formal.
Cierre:
- Presentan sus hallazgos y reflexionan sobre cómo la estadística puede ser una herramienta para el cambio social y cultural en sus comunidades.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Crear un mural o infografía que integre los conocimientos adquiridos: prácticas tradicionales, datos estadísticos, aportes culturales y científicos.
- Actividad 2: Autoevaluación y reflexión: ¿Qué aprendí sobre la relación entre cultura, ciencia y datos? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida cotidiana y en mi comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: Cada grupo diseña un informe digital, presentación o maqueta que describa una práctica tradicional, sus datos estadísticos, su relación con avances científicos y propuestas para su mejora, integrando contenidos de matemáticas y química.
- Actividad 4: Presentación final: Cada grupo comparte su producto con la clase, explicando cómo la estadística y el conocimiento cultural contribuyen al desarrollo sustentable y científico.
Cierre:
- Reflexión grupal, evaluación del proceso y de los productos, y planteamiento de metas para seguir investigando y valorando los saberes culturales en ciencia y tecnología.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Informe interactivo digital que describa una práctica tradicional en su comunidad, acompañada de gráficas de datos recopilados, análisis estadísticos y reflexiones sobre su relación con avances científicos y tecnológicos. Incluye propuestas de mejora sustentable basadas en datos y conocimientos culturales. El producto debe integrar elementos visuales, textos argumentativos y conclusiones interdisciplinarias.
Criterios de Evaluación:
- Precisión en el cálculo y representación de las medidas estadísticas.
- Calidad del análisis crítico y argumentación sobre la relación cultura-ciencia.
- Creatividad y claridad en la presentación visual y textual.
- Capacidad de proponer soluciones sustentables y fundamentadas en datos y cultura.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica Sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejora) |
---|
Precisión estadística | Todos los datos son correctos y bien representados | La mayoría de los datos son correctos y bien representados | Algunos errores en datos o gráficas | Datos incorrectos o mal representados |
Análisis crítico y argumentación | Argumenta con profundidad, relaciona cultura y ciencia claramente | Argumenta bien, relaciona cultura y ciencia con algunos detalles | Argumentación superficial o limitada | No hay argumentación o es confusa |
Creatividad y presentación | Presentación visual atractiva y bien organizada | Presentación adecuada y clara | Presentación simple, necesita más organización | Presentación desorganizada o poco clara |
Propuestas de mejora | Propuestas innovadoras y sustentables, bien fundamentadas | Propuestas viables, con buena fundamentación | Propuestas básicas, poca fundamentación | Sin propuestas claras o fundamentadas |
Trabajo en equipo | Participación activa y colaboración efectiva | Participación buena, colaboración adecuada | Participación limitada, colaboración débil | Poco trabajo en equipo, falta de participación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática y registros anecdóticos durante las actividades grupales y debates, observando participación, argumentación y colaboración.
- Preguntas de sondeo al finalizar cada actividad para verificar comprensión y reflexión crítica.
- Diario de aprendizaje: fichas de reflexión diarias que registren avances, dudas y descubrimientos.
- Autoevaluación: fichas de autoanálisis donde los estudiantes valoren su participación, comprensión y habilidades en análisis estadístico y argumentación.
- Coevaluación: evaluación entre pares de las presentaciones, productos parciales y debates, usando rúbricas sencillas y claras.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la valoración cultural, la investigación profunda, la argumentación y la aplicación interdisciplinaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el nivel de secundaria superior.