SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: "Te veo, te creo, te cuido"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Te veo, te creo, te cuido
  • Asunto o Problema: Desconocimiento y falta de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente en los procesos de producción agrícola y su impacto en la sustentabilidad.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y espacios comunitarios
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y comunidad

Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales.

Ciencias

Impacto ambiental de procesos agrícolas, sostenibilidad

Analiza y propone acciones sustentables en procesos agrícolas locales.

Comunicación

Expresión oral y escrita, argumentación, sensibilización social

Comunica ideas y propuestas para el cuidado del medio ambiente en proyectos comunitarios.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Presentación de un video corto (2 min) sobre la contaminación en zonas agrícolas y su impacto en comunidades cercanas. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo afecta su entorno (uso de recursos digitales y visuales).

  • Actividad 2: Recuperación y conexión

Dinámica de "Ronda de conocimientos previos": Cada estudiante comparte qué sabe sobre la producción agrícola, el uso de energía y el cuidado del medio ambiente, vinculando con conocimientos de ciencias y tecnología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada

En equipos, analizar imágenes y textos (incluyendo el extracto del libro, Pág. 41-44) sobre procesos agrícolas tradicionales y modernos. Identificar qué materiales, energía y tecnologías se usan y cómo impactan el ambiente.
Referencia: (Fuente: <Libro "De lo humano y lo comunitario", Pág. 41-44>)

  • Actividad 4: Mapa conceptual digital

Crear en grupo un mapa conceptual sobre los diferentes sistemas técnicos (manual, máquina, automatizado) en la agricultura y su relación con la energía y el medio ambiente.

Cierre:

  • Socialización en plenario, reflexionando sobre la relación entre tecnología, energía y sustentabilidad. Planteamiento de una pregunta guía: ¿Qué acciones podemos tomar para reducir el impacto ambiental en la agricultura?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento

"¿Qué energía usamos en casa y en la escuela?" — discusión rápida y gráfica con ejemplos cotidianos, conectando con contenidos de ciencias y tecnología.

  • Actividad 2: Recuperación previa

Juego de asociación: relacionar materiales agrícolas con sus procesos tecnológicos (manual, mecánico, automatizado).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico

Investigar en sitios web confiables cómo la modernización agrícola ha cambiado el uso de energía y materiales, y cómo esto afecta la sustentabilidad.
Se promueve el análisis crítico y la comparación con las prácticas tradicionales (fuente: textos de ciencias y tecnología).

  • Actividad 4: Debate en grupos

¿Es más sustentable la agricultura moderna o la tradicional? Argumentar con evidencias, considerando el impacto ambiental y social.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué cambios tecnológicos en la agricultura podrían favorecer la sustentabilidad en nuestra comunidad?

Compartir ideas en pares.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo

Narración de un cuento que muestra un proceso agrícola tradicional y uno moderno, enfocado en el uso de energía y materiales, promoviendo empatía y reflexión.

  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos

Pregunta: ¿Qué materiales y energías creen que se usan en cada proceso? ¿Qué impacto creen que tiene en el ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación

En equipos, diseñar un pequeño plan de acción para hacer una agricultura más sustentable en su comunidad, considerando el uso eficiente de materiales y energía.
Incorporar ideas innovadoras y posibles soluciones técnicas (vinculación con PDA de tecnología).

  • Actividad 4: Construcción de prototipo visual

Crear maquetas o infografías que ilustren prácticas agrícolas sustentables y el uso responsable de recursos.

Cierre:

  • Presentación breve de cada equipo, discusión de ideas y selección de una propuesta que pueda implementarse en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de sensibilización

"El ciclo de la energía" — mediante un video interactivo que muestra cómo la energía se transforma en diferentes procesos agrícolas y su impacto en el ambiente.

  • Actividad 2: Reflexión grupal

¿Qué aprendieron sobre el uso de energía y materiales? ¿Cómo podemos reducir su impacto en la agricultura?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de propuestas

Cada grupo desarrolla una propuesta concreta para promover prácticas agrícolas sustentables, considerando la eficiencia energética y el uso de materiales locales, con apoyo visual y argumentativo.

  • Actividad 4: Simulación de propuesta

Role-playing donde los estudiantes representan a agricultores, autoridades o comunidad, defendiendo su propuesta y debatiendo sobre su viabilidad.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué papel podemos jugar como jóvenes en la protección del medio ambiente agrícola?

Compartir en plenario.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes

Juego de preguntas rápidas y dinámicas para repasar conceptos clave sobre procesos técnicos, energía y sustentabilidad.

  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación

Reflexión individual y en equipos sobre lo aprendido, usando una rúbrica sencilla: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me quedó más claro?, ¿Qué puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final

En grupos, integrar todo lo aprendido en un video-campaña o presentación digital que promueva prácticas agrícolas sustentables y responsables.
La presentación debe incluir datos, propuestas y mensajes creativos.

Cierre:

  • Exhibición de los productos digitales y reflexiones finales. Se realiza una discusión sobre cómo el conocimiento adquirido puede impactar positivamente en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Campaña digital o video informativo elaborada por los estudiantes, que comunique prácticas agrícolas sustentables, destacando el uso responsable de materiales y energía, y promoviendo el cuidado del medio ambiente en su comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje (explica claramente la importancia del cuidado ambiental en la agricultura).
  • Uso de información técnica correcta y datos relevantes.
  • Creatividad en presentación y propuestas.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Relación interdisciplinaria entre ciencias, tecnología y comunicación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en debates, trabajos en equipo y actividades prácticas.
  • Preguntas abiertas para promover la reflexión y el pensamiento crítico en cada actividad.
  • Registro de avances en los mapas conceptuales y prototipos.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, considerando aspectos como participación, creatividad, argumentación y comprensión de conceptos.
  • Retroalimentación oral y escrita constante para fortalecer el proceso de aprendizaje y ajustar estrategias.

Este plan fomenta no solo el conocimiento técnico, sino también la conciencia social y ambiental, promoviendo un pensamiento crítico que vincula las ciencias, la tecnología y la comunicación en un enfoque de aprendizaje servicio, con impacto real en la comunidad.

Descargar Word