SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Lo que soy, lo que quiero ser.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Diseño de un tríptico que refleje logros y aspiraciones personales, enmarcado en el proyecto de vida, fomentando la reflexión sobre el futuro y la comunidad.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje-servicio / Participativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.
Contenidos:

  • La comunidad como espacio de convivencia y apoyo.
  • La importancia de la reflexión sobre el propio proyecto de vida.

PDAs:

  • Intercambiar experiencias para visualizar opciones de futuro.
  • Elaborar un tríptico que refleje logros y metas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero aprender?" con tarjetas de colores. Los niños colocan en un lado lo que saben sobre su comunidad y sobre su futuro, y en otro lo que desean aprender durante la semana. Esta actividad activa conocimientos previos y motiva la reflexión (Fuente: Proyecto de Aula, Pág. 285).
  • Pregunta motivadora: “¿Qué me gustaría lograr en mi vida y cómo puedo colaborar con mi comunidad?”

Desarrollo:

  • Presentación interactiva con ejemplos de proyectos de vida y su relación con la comunidad, usando un video corto o imágenes.
  • Lectura compartida del texto “Un día, un oso, un perro y un águila coincidieron en un lugar del bosque…” (Fuente: Libro, Pág. 285), que invita a reflexionar sobre la felicidad y el sentirte pleno con lo que haces.
  • Discusión en grupos pequeños sobre los valores que cada uno considera importantes para su comunidad y su proyecto de vida.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las ideas principales y las metas que cada uno tiene para la semana.
  • Reflexión escrita en su cuaderno: “¿Qué quiero aprender y lograr esta semana?”

Martes

Inicio:

  • Juego de "Búsqueda de logros" en el aula: cada niño comparte un logro personal o escolar y explican qué les hizo sentir orgullosos y cómo eso contribuye a su comunidad.
  • Pregunta de recuperación: “¿Qué es un proyecto de vida y cómo puede ayudar a nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Dibujar una silueta del cuerpo y, con ayuda de un esquema, escribir en distintas partes lo que desean ser y hacer en el futuro (ejemplo: cabeza: ser veterinario; corazón: hacer feliz a mi familia).
  • Investigación guiada con apoyo familiar: Cada alumno busca en casa los sueños y metas de sus familiares, registrando en una ficha qué les gustaría ser y si lograron lo que soñaron (Fuente: Libro, Pág. 288).
  • Socialización en grupos pequeños, compartiendo las historias y analizando obstáculos y motivaciones.

Cierre:

  • Reflexión en equipo: ¿Qué aprendí hoy sobre mis sueños y los de mi familia?
  • Escribir una pequeña carta a su futuro yo, con metas y deseos para el próximo año.

Miércoles

Inicio:

  • Ronda de preguntas: “¿Qué habilidades tengo que me ayudarán a cumplir mis sueños?”
  • Actividad de recuperación: Repasar los valores y valores que fomentan la convivencia en comunidad, mediante un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Creación de un fichero personal: organizar en tarjetas información sobre su presente y sus aspiraciones futuras, usando dos columnas: presente y futuro (Fuente: Libro, Pág. 287).
  • Dinámica “El árbol de los sueños”: en una cartulina grande, cada niño dibuja su sueño en una hoja y lo pega en el árbol, compartiendo sus ideas.
  • Debate sobre obstáculos y oportunidades para alcanzar metas, identificando posibles apoyos en su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué puedo hacer para acercarme a mis metas?”
  • Escribir en su cuaderno un compromiso personal para la semana.

Jueves

Inicio:

  • Presentación de un ejemplo de tríptico (modelo visual).
  • Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos reflejar en un tríptico quiénes somos, qué hemos logrado y qué queremos lograr?”

Desarrollo:

  • En grupos, planifican y diseñan un borrador del tríptico que incluirá: logros, metas, valores y participación comunitaria (Fuente: Pág. 289).
  • Elaboración de los contenidos escritos y visuales: ilustraciones, frases y datos importantes. Asignan tareas: quién escribe, quién dibuja, quién revisa.
  • Práctica de exposición oral para preparar la presentación del tríptico a sus familias.

Cierre:

  • Compartir avances y recibir retroalimentación entre grupos.
  • Reflexión: “¿Qué aprendí sobre mí y mi comunidad al hacer este tríptico?”

Viernes

Inicio:

  • Preparación final: revisión colectiva de los trípticos, ajustes y organización para la presentación.
  • Simulación de exposición: cada grupo presenta su trabajo y explica el significado del tríptico a sus compañeros y maestro.

Desarrollo:

  • Presentación formal ante la familia en un espacio preparado del aula, compartiendo los logros y metas reflejadas en sus trípticos.
  • Realización de una pequeña exposición de fotos y dibujos relacionados con sus sueños y su comunidad.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí de esta experiencia? ¿Cómo puedo seguir colaborando con mi comunidad?

Cierre:

  • Evaluación participativa: cada alumno comparte qué le gustó más y qué mejoraría del proceso.
  • Entrega y conservación del tríptico como prueba del aprendizaje y reflexión personal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final: Un tríptico que refleja logros, sueños y el compromiso personal con su comunidad. Incluye textos, ilustraciones y frases que expresan su proyecto de vida y su papel en la comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad y creatividad en el tríptico

Inclusión de logros y metas personales

Reflexión sobre la comunidad y el proyecto de vida

Participación activa en actividades y presentaciones

Uso de recursos visuales y escritos adecuados


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: registrar la participación, colaboración y actitud durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para evaluar avances en la elaboración del tríptico y en las reflexiones escritas.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar.
  • Autoevaluación: mediante una ficha sencilla donde el alumno valora su esfuerzo y participación.
  • Coevaluación: en grupos, retroalimentan los trabajos y aportaciones de sus compañeros.

Este enfoque promueve la reflexión, la creatividad, el trabajo colaborativo y el fortalecimiento del sentido de pertenencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word