SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Recta Numérica
  • Asunto o Problema: Resuelve problemas que impliquen el uso de números enteros al situarlos en la recta numérica, compararlos y ordenarlos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Estudio de los números.
  • Comparación y ordenación de números enteros en la recta numérica.
  • PDAs: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes contextos que implican comparar razones expresadas con dos números naturales y con una fracción.

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Bienvenidos a la aventura de los números! Se presenta un vídeo breve (2 minutos) que muestra diferentes situaciones cotidianas donde se usan números positivos y negativos, como temperaturas, altitudes y cuentas bancarias, para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué saben sobre los números enteros y cómo creen que se colocan en una línea? Anotar ideas en una pizarra o cartel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva (con apoyo visual) sobre la recta numérica, resaltando los números positivos, negativos y el cero. Se distribuyen tarjetas con números enteros y los estudiantes las colocan en una gran cuerda o línea en el suelo, formando la recta. Luego, en parejas, deben ubicar números dados en diferentes contextos (ejemplo: -3°C, 5 metros sobre el nivel del mar).
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "Carrera de Números". Cada pareja recibe fichas con números enteros y deben colocarlos en la recta en orden ascendente y descendente, explicando su elección.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo ubicar y comparar números en la recta. Pregunta: ¿Por qué es importante entender la posición de los números en la línea? Se comparte en plenaria y se anota en un mural del aula.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "La línea de la vida"– Los estudiantes dibujan en su cuaderno una línea numérica con diferentes puntos señalados y etiquetas (ejemplo: -4, 0, 3, -1).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con preguntas: ¿Qué significa que un número sea negativo? ¿Y positivo? ¿Qué pasa si los ordenamos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema contextualizado: "Temperaturas en diferentes ciudades". Se entregan tarjetas con temperaturas (positivas y negativas). En equipos, deben ubicar en la recta las temperaturas y ordenarlas de menor a mayor y viceversa, justificando sus decisiones (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Taller de comparación: usando fichas con números enteros, los estudiantes crean pares de comparación (ejemplo: -3 y 2). Deben argumentar en voz alta cuál es mayor y por qué, usando la recta como referencia.

Cierre:

  • Compartir en parejas las comparaciones realizadas, y el docente refuerza la importancia de comparar y ordenar números en diferentes contextos.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El reto de las alturas" – Presentación visual con diferentes objetos o montañas con alturas positivas y negativas. Se invita a los estudiantes a pensar: ¿Qué tienen en común estas alturas?
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos ordenar estas alturas? ¿Qué herramientas nos ayudan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: "Ordenando alturas" – Los estudiantes reciben tarjetas con alturas y deben colocarlas en orden en una línea numérica, justificando sus decisiones. Luego, crean un mapa visual de su ciudad o un escenario imaginario colocando diferentes alturas en la recta.
  • Actividad 4: Resolución de problemas: en grupos, enfrentan retos como determinar quién está más alto o más bajo en diferentes escenarios, usando la recta. Incluye un problema: "El río sube 3 metros y baja 4, ¿dónde queda respecto a su nivel inicial?" (Fuente: libro, pág. 47).

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué aprendimos sobre la comparación de alturas? Se reflexiona sobre la utilidad de la recta para resolver estos problemas.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "El juego de las razones" – Presentación de situaciones en las que hay que comparar razones o razones fraccionarias, como temperaturas o distancias.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué relación tienen las fracciones y los números enteros en una recta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal: Los estudiantes trabajan con tarjetas que muestran fracciones, razones y números enteros. En equipos, deben ubicar en la recta diferentes razones y justificar su lugar. Se fomenta el pensamiento crítico y argumentación.
  • Actividad 4: Problemas contextualizados: "Comparando razones en situaciones reales" – Por ejemplo, velocidad en diferentes trayectos, o proporciones en recetas. Los estudiantes analizan y justifican sus respuestas.

Cierre:

  • Discusión sobre la relación entre fracciones, razones y números enteros en la recta, reforzando la comprensión de su uso en contextos cotidianos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Caza del tesoro numérico" – Se colocan en el aula pistas con problemas que involucran números enteros y fracciones, que los estudiantes deben resolver para avanzar.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos: Preguntas rápidas sobre conceptos clave de la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: "Mi historia en la recta" – Cada grupo crea una historia visual en cartulina o digital, donde representan en la recta diferentes eventos (temperaturas, altitudes, temperaturas, temperaturas, razones) y explican en qué orden ocurrieron.
  • Actividad 4: Presentación de las historias en grupos, argumentando y justificando la ubicación de cada evento en la recta.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los números enteros y su orden en la recta? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida diaria? Se comparte y se hace una evaluación informal del proceso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán una línea del tiempo ilustrada llamada "Mi mundo en la recta", donde representarán diferentes eventos o situaciones cotidianas (ejemplo: temperaturas, alturas, distancias, razones en recetas) en la recta numérica. Cada evento tendrá una breve explicación de su posición y su significado. Este producto evidencia la comprensión del orden, comparación y uso de números enteros y fracciones en contextos reales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Ubica correctamente los eventos en la recta

Justifica la posición de cada evento

Utiliza conceptos de números enteros y fracciones en su historia

Trabaja en equipo y presenta claramente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulativas y debates, anotando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo: para verificar la participación y comprensión en actividades específicas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la justificación y argumentación en comparaciones y ordenamientos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, pedir a los estudiantes que expliquen en qué aprendieron y qué les costó.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante checklists y discusiones grupales sobre su desempeño y colaboración.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el aprendizaje significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word