Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Una gota de vida"


Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video breve y llamativo que muestre cómo el agua es esencial para la vida y la problemática del agua en distintas comunidades (ejemplo: imágenes de sequías, comunidades con escasez).
  • Conversar con los niños sobre qué saben acerca del agua, usando preguntas como: ¿Para qué usamos el agua en casa y en la escuela? ¿Qué pasa si no hay agua? (Recuperación de conocimientos previos).
  • Leer en grupo el texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 13) sobre Juan y Maya, para contextualizar el problema.

Fase 1: Planeación

Recuperación

  • Dinámica de lluvia de ideas en círculo: cada niño comparte una idea o experiencia relacionada con el uso del agua.
  • Realizar un mural colectivo con dibujos y palabras que expresen lo que saben y sienten sobre el agua y su cuidado.
  • Mapear en un mapa grande del aula las comunidades donde viven los niños y hacer un reconocimiento visual del problema del agua en diferentes lugares.

Fase 1: Planeación

Planificación

  • En pequeños equipos, definir qué acciones concretas pueden realizar en la escuela y en casa para cuidar el agua.
  • Asignar roles: investigador, dibujante, presentador, etc.
  • Elaborar un cronograma de actividades: investigación, recolección de imágenes, elaboración del cartel y exposición.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o real a un lugar donde se conserve o utilice agua de forma sostenible (fábrica, planta de tratamiento, jardín con sistemas de reutilización).
  • Juego dramatizado: "El ciclo del agua" con disfraces y títeres para entender su recorrido.

Fase 2: Acción

Comprensión y producción

  • Recolectar y analizar información sobre cómo las comunidades pueden reutilizar y ahorrar agua (Fuente: Libro, Pág. 14).
  • Crear un cartel informativo en equipo, usando recortes, dibujos y frases llamativas sobre cómo cuidar el agua.
  • Elaborar pequeñas maquetas o croquis de un sistema de recolección o reutilización del agua en la escuela o en casa.

Fase 2: Acción

Reconocimiento

  • Presentar los carteles y maquetas en pequeños grupos, explicando las ideas y estrategias.
  • Reflexionar en plenaria: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?

Fase 2: Acción

Corrección

  • En grupos, mejorar los carteles y maquetas, considerando la retroalimentación del docente y compañeros.
  • Practicar la exposición oral con énfasis en la claridad y respeto.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria ecológica en la escuela donde se exhiban los carteles y maquetas.
  • Realizar una campaña de sensibilización con mensajes creativos en carteles y volantes, dirigidos a la comunidad escolar y a las familias.

Fase 3: Intervención

Difusión

  • Invitar a las familias a una reunión donde los niños expliquen lo que aprendieron y compartan los carteles.
  • Grabar en video las presentaciones y compartirlas en la página escolar o en redes sociales.

Fase 3: Intervención

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué cambios realizamos en nuestra rutina? ¿Qué acciones futuras podemos emprender?

Fase 3: Intervención

Avances

  • Evaluar si las acciones propuestas en los carteles se han llevado a cabo y qué resultados se han observado.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Conversación guiada sobre los estados del agua y su ciclo, usando modelos visuales y experimentos sencillos (agua y temperatura).
  • Explorar qué saben sobre la relación entre agua, temperatura y estados físicos mediante preguntas abiertas.
  • Leer en el libro (Fuente: Libro, Pág. 13) sobre la importancia del ciclo del agua y cómo este afecta a las comunidades.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿De dónde viene el agua que usamos? ¿Qué pasa si el ciclo del agua se interrumpe?.
  • Realizar experimentos con hielo, agua caliente y agua a temperatura ambiente para identificar cambios de estado.
  • Registrar hipótesis sobre cómo el ciclo del agua ayuda a mantener la vida.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los resultados de los experimentos y compararlos con las hipótesis.
  • Elaborar mapas mentales que relacionen los conceptos de agua, ciclo, clima y comunidades.
  • Escribir una breve explicación sobre la importancia del ciclo del agua para la vida en la Tierra.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, divulgación

  • Crear maquetas o diagramas del ciclo del agua usando materiales reciclados.
  • Diseñar un cartel o presentación digital explicando cómo funciona el ciclo y su relación con las comunidades.
  • Compartir en clase y con la comunidad escolar los conocimientos adquiridos, promoviendo el cuidado del ciclo del agua.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Presentar la historia de Juan y Maya, mostrando cómo la escasez de agua afecta diferentes comunidades (Fuente: Texto del libro, Pág. 13-14).
  • Preguntar: ¿Por qué creen que es importante cuidar el agua?

Recolectemos

Saber previo

  • Diálogo en pequeños grupos sobre qué acciones toman en su casa y en la escuela para ahorrar agua.
  • Inventario de los problemas relacionados con la escasez de agua en su comunidad.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué causas y qué consecuencias tiene la escasez de agua en su comunidad?
  • Plantear preguntas clave para investigar en las siguientes actividades.

Organizamos

Estrategias

  • Planificar actividades de recolección de información en la comunidad: entrevistas, observación, encuestas.
  • Diseñar un plan de acción para sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado del agua.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar entrevistas a vecinos, comerciantes y autoridades.
  • Crear campañas de sensibilización con carteles, videos o concursos.

Comprobamos y analizamos

Evaluar

  • Revisar los resultados de las campañas y acciones realizadas.
  • Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar para promover el cuidado del agua.

Compartimos

Socializar

  • Organizar un mural o exposición en la escuela para mostrar lo aprendido y las acciones propuestas.
  • Invitar a la comunidad a participar y apoyar las soluciones.

Resumen y Evaluación

Producto:

Criterios de evaluación del producto (rúbrica sencilla):

Criterio

Excelente

Bueno

Mejorable

Contenido

Incluye información precisa y relevante sobre el cuidado del agua

Tiene buena información, pero puede profundizar más

La información es superficial o incompleta

Creatividad

Uso innovador de materiales, colores y diseños

Materiales adecuados, poco innovador

Poco cuidado en el diseño, poca variedad en recursos

Claridad del mensaje

Mensaje claro, directo y motivador

Mensaje comprensible pero mejorable en expresión

Difícil de entender o poco motivador

Participación

Todos los integrantes colaboraron activamente

La mayoría participó, algunos más que otros

Participación limitada o falta de colaboración

Autoevaluación y coevaluación:


Este desarrollo estructurado por fases metodológicas integra actividades creativas, lúdicas y participativas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del alumnado de tercer grado.

Descargar Word