SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Álbum de historias y símbolos
  • Asunto o Problema: Los símbolos que nos dan identidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Interculturalidad y sustentabilidad, formas en que pueblos originarios y otras culturas interactúan con la naturaleza, acciones colectivas para promover bienestar y protección ambiental.
  • PDAs: Comprender cómo diferentes culturas interactúan con el medio ambiente y reconocer símbolos que representan identidad cultural y ecológica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: “El árbol de las historias” (relato corto sobre un árbol que contiene símbolos y historias de diferentes culturas). Se leen fragmentos, y los niños comparten qué símbolos conocen y qué les gustaría aprender.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué símbolos representan la identidad de tu familia o comunidad?” Se realiza una lluvia de ideas en pizarra o cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de identificación de símbolos culturales: Se presentan imágenes de símbolos de diferentes culturas (pinturas, objetos, vestimentas). Los niños en grupos pequeños explican qué representan y su relación con la naturaleza o comunidad (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Investigación guiada: En equipos, los estudiantes buscan información sobre un símbolo cultural local o indígena, y cómo está relacionado con el cuidado del medio ambiente y la comunidad (uso de tablets o libros).
  • Materiales: Carteles con símbolos, imágenes impresas, fichas de investigación, materiales de dibujo.

Cierre:

  • Socialización en círculo: Cada grupo comparte su símbolo investigado y su significado, destacando cómo refleja la relación con la naturaleza y la cultura.
  • Reflexión escrita: “Un símbolo que me gustaría crear para representar mi comunidad y por qué” (a modo de boceto).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “¿Qué símbolos de la naturaleza conoces?” Se muestran fotos o dibujos de elementos naturales (árboles, ríos, animales) y los niños dicen sus nombres y qué representan.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos cuidar y proteger estos símbolos naturales y culturales?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un símbolo colectivo: En grupo, diseñan un símbolo que represente la relación entre cultura y naturaleza, integrando elementos aprendidos. Se dibuja en gran cartel y se explica su significado (forma de promover identidad y sustentabilidad).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante preservar nuestros símbolos culturales y naturales? Se fomentan argumentos críticos y respetuosos.

Cierre:

  • Guardan su símbolo en un “Álbum de símbolos” colectivo y explican en una frase qué representa para ellos.
  • Tarea: Observar en casa algún símbolo cultural o natural y traer una foto o dibujo para compartir.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con símbolos culturales y naturales: Los niños emparejan tarjetas con imágenes y explican su significado.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué acciones podemos realizar para proteger nuestros símbolos y nuestro medio ambiente?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Construcción de un símbolo con materiales reciclados (botellas, papel, tela, etc.) que represente la relación cultura-naturaleza. Cada grupo explica su símbolo y cómo ayuda a la comunidad (Fuente: Pág. 47).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel: “Cuidemos nuestros símbolos” con dibujos y mensajes sobre acciones sustentables y respetuosas con las culturas.

Cierre:

  • Presentación de los símbolos creados y discusión sobre cómo cada uno puede contribuir a la protección del medio ambiente y la cultura local.
  • Reflexión escrita: “Yo puedo ayudar a cuidar los símbolos de mi comunidad, ¿qué puedo hacer?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reconocimiento de símbolos en el entorno cercano: Paseo por el aula o patio para identificar símbolos presentes en el entorno escolar o en imágenes del lugar.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué símbolos de nuestra comunidad representan lo que valoramos y queremos proteger?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Álbum de símbolos”: Cada niño dibuja y escribe sobre un símbolo del entorno, explicando su relación con la naturaleza y la cultura (Fuente: Libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Redacción colaborativa: En pequeños grupos, crean historias cortas que involucren los símbolos que han dibujado, resaltando acciones de cuidado y respeto.

Cierre:

  • Compartir las historias en círculo, resaltando valores de interculturalidad y sustentabilidad.
  • Tarea: Observar en casa símbolos en la comunidad y pensar en cómo cuidarlos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Representar en pequeños grupos escenas donde personajes usan símbolos para demostrar identidad o cuidado del medio ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos sobre los símbolos y su importancia en nuestra cultura y naturaleza?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Un “Álbum de historias y símbolos” ilustrado, donde cada niño aporta una página con un símbolo, su historia y cómo ayuda a cuidar la naturaleza y la cultura.
  • Actividad 4: Presentación del álbum: Cada grupo comparte sus páginas y explica por qué escogieron esos símbolos y qué acciones promueven.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre la importancia de valorar y proteger los símbolos culturales y naturales.
  • Evaluación participativa: Los niños expresan qué aprendieron y qué acciones realizarán para fortalecer su identidad cultural y ecológica.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Álbum de historias y símbolos en el que cada niño ha elaborado una página que incluye un símbolo cultural o natural, su historia, dibujo, y una acción concreta para su cuidado o protección. El álbum será presentado en una exposición en la escuela, promoviendo la valoración de la interculturalidad y la sustentabilidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Selecciona y explica un símbolo cultural o natural relacionado con su comunidad

Relaciona el símbolo con acciones de protección y sustentabilidad

Participa en la creación y presentación del álbum

Demuestra comprensión de la relación entre cultura, naturaleza y cuidado del medio ambiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante actividades, registrar interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades, el uso de materiales reciclados y la explicación de símbolos.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la creatividad, la relación con la naturaleza y la cultura, y la colaboración en equipo.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y cómo lo aplicarán en su vida diaria.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños podrán reflexionar sobre su propio aprendizaje y escuchar las opiniones de sus compañeros mediante preguntas guiadas y rúbricas sencillas.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad cultural, y la importancia de la sustentabilidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word