SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Cuenta las estrellas

Asunto o Problema

Reconocer las actividades que realiza cada miembro de nuestra comunidad, enfocado en la observación del cielo y el impacto de la iluminación artificial en la visibilidad de las estrellas.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Escuela y comunidad

Metodología(s)

Investigación, indagación activa y observación participativa

Ejes Articuladores

Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos

Impacto de las actividades humanas en el entorno natural, en este caso, el efecto de la iluminación artificial en la visibilidad de las estrellas.

PDAs

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Conocimientos previos, exploración del problema

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio motivador

Activar conocimientos previos y motivar la curiosidad por el cielo nocturno y la contaminación lumínica.

  • Preguntar: "¿Alguna vez han observado las estrellas? ¿Qué ven cuando miran al cielo en la noche?"
  • Mostrar fotografías de diferentes escenarios nocturnos (ciudad y campo) para identificar la diferencia en la cantidad de estrellas visibles. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 124-125)

Observación y diálogo

Introducir el tema del impacto de la luz artificial en la visibilidad de las estrellas.

  • Presentar un video corto o imágenes que muestren cómo la iluminación excesiva oculta las estrellas.
  • Dialogar sobre qué actividades humanas en la comunidad generan luz y si esas luces afectan la visión del cielo.

Recuperación de conocimientos previos

Actividad lúdica para activar y explorar ideas existentes.

  • Juego: "¿Qué se puede ver en el cielo?" con tarjetas ilustradas de objetos celestes y objetos del entorno.

Fase 2: Preguntas de indagación, formulación de hipótesis

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los niños a pensar en qué desean investigar.

  • Guiarles a elaborar preguntas como: "¿Por qué en algunos lugares no se ven estrellas? ¿Cómo podemos ver más estrellas en nuestra comunidad?"
  • Registrar en cartel o cuaderno las preguntas que surjan. (Fuente: Pág. 125-126)

Hipótesis simple

Promover que propongan ideas sobre cómo mejorar la visibilidad de las estrellas.

  • ¿Creen que si apagamos las luces en ciertos lugares, se verán más estrellas? - ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad para que más personas vean las estrellas?

Fase 3: Recolección de datos y análisis

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Observación directa

Realizar salidas nocturnas con los niños y sus familias para observar el cielo.

  • Salida con el Cuentaestrellas que construyeron, apuntando hacia diferentes direcciones (N, NE, E, SE, S, SO, O, NO). (Fuente: Pág. 140-141)
  • Contar y registrar la cantidad de estrellas visibles en cada dirección y compararlas con las observaciones en diferentes lugares de la comunidad.

Construcción del instrumento

Elaborar un Cuentaestrellas para registrar las estrellas observadas.

  • Seguir el procedimiento de la guía: cortar, perforar, montar en el tubo de papel higiénico, y usarlo en las salidas nocturnas. (Fuente: Pág. 133-134)

Registro y comparación

Registrar los datos y hacer comparaciones.

  • Dibujar en el cuaderno las estrellas observadas y las diferencias en las vistas desde diferentes lugares o momentos. - Reflexionar sobre cómo la luz artificial y la contaminación lumínica afectan la visibilidad.

Fase 4: Elaboración de propuestas y divulgación

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis y conclusiones

Reflexionar sobre los resultados y entender el impacto del alumbrado.

  • Comparar las observaciones del cielo con y sin luces artificiales.
  • Discutir qué acciones pequeñas pueden realizar para mejorar la visibilidad de las estrellas. (Fuente: Pág. 137-138)

Propuesta de acción comunitaria

Elaborar planes para reducir la contaminación lumínica.

  • Crear un cartel o folleto con recomendaciones para la comunidad: apagar luces innecesarias, usar luces más suaves, colocar cortinas o cubiertas en las lámparas.

Divulgación en comunidad

Compartir los aprendizajes y propuestas con familiares y vecinos.

  • Organizar una pequeña charla o paseo nocturno para mostrar lo aprendido y motivar acciones. - Realizar una campaña sencilla en la escuela o comunidad con dibujos y mensajes sobre la importancia de cuidar el cielo nocturno.

Contenidos y PDAs en tablas Markdown

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Contenidos

Habilidades

Evidencias

Fase 1

Impacto de la contaminación lumínica en la visibilidad del cielo.

Reconocer y describir cambios en el entorno natural provocados por actividades humanas.

Fotos, dibujos y diálogos sobre las luces artificiales y su impacto.

Fase 2

Formulación de preguntas y hipótesis sobre la relación entre la iluminación y las estrellas.

Plantear preguntas, imaginar soluciones, expresar ideas oralmente y por escrito.

Preguntas y hipótesis escritas, dibujos de ideas.

Fase 3

Observación del cielo en diferentes condiciones y lugares.

Utilizar instrumentos sencillos, observar, registrar y comparar datos.

Dibujos, registros escritos, fotografías de las observaciones.

Fase 4

Propuestas para reducir la contaminación lumínica y divulgación.

Formular soluciones, comunicar ideas y acciones a la comunidad.

Carteles, folletos, testimonios orales, fotografías de actividades.


Producto y Evaluación

Producto

Producto final: Un cartel o folleto elaborado por los niños en el que expliquen la importancia de cuidar el cielo nocturno, con recomendaciones para reducir la contaminación lumínica en su comunidad, y una pequeña exposición oral o presentación en la escuela o comunidad.

Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades de observación y construcción.
  • Capacidad para registrar y comparar datos.
  • Claridad y creatividad en la propuesta de acciones.
  • Reflexión sobre el impacto de las actividades humanas en el ambiente.

Autoevaluación y Coevaluación

Preguntas de reflexión para los niños:

  • ¿Qué aprendí sobre las estrellas y la contaminación lumínica?
  • ¿Qué acciones puedo hacer en mi casa o comunidad para cuidar el cielo nocturno?
  • ¿Qué me gustó más de esta actividad y qué puedo mejorar?

Rúbrica sencilla:

Criterio

3 (Excelente)

2 (Bueno)

1 (Necesita mejorar)

Participación

Participó en todas las actividades con entusiasmo.

Participó en la mayoría de las actividades.

Participó poco o con poca atención.

Registro de datos

Registró de manera clara y detallada.

Registró con algunos errores o poca claridad.

No registró o lo hizo de forma confusa.

Propuesta

Propuso ideas creativas y viables.

Propuso ideas, pero poco elaboradas.

No propuso ideas o fueron inviables.


Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre las estrellas y el impacto de la contaminación lumínica, sino que también desarrollen habilidades de observación, análisis, colaboración y acción comunitaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word