Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciamos con una historia visual (ejemplo: un cuento ilustrado sobre un grupo de niños en una emergencia en el agua). Pregunta: ¿Qué creen que está pasando? ¿Qué emociones sienten los personajes? (Fuente: Libro, Pág. X).<br>Exploramos en círculo cuáles son las formas en que nos comunicamos y cuándo necesitamos ayuda. |
Recuperación | Jugar a “¿Qué es esto?”: mostrar imágenes o objetos relacionados con el agua, la ayuda y la comunicación. Preguntar: ¿Qué saben sobre salvarse, ayudarse y comunicarse? ¿Han visto alguna vez a alguien pedir ayuda? | |
Planificación | Organización en equipos: definir roles (dibujantes, narradores, portavoces). Crear un plan para representar una situación de ayuda en el agua, usando dibujos y palabras. Registrar los acuerdos en una cartulina. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Juegos dramáticos: representar en pequeños grupos escenas donde un niño pide ayuda y otros colaboran (ejemplo: “El salvavidas”). Usar material manipulable: mantas, pelotas, siluetas. |
---|---|---|
Comprensión y producción | Crear un mural colectivo con imágenes, dibujos y palabras sobre cómo ayudar en diferentes situaciones. Incluye sonidos y movimientos como lenguaje artístico (Fuente: Libro, Pág. Y).<br>Construir un “Baúl de soluciones”: tarjetas con acciones útiles en emergencias, que los niños decorarán y explicarán. | |
Reconocimiento | Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Cómo se sintieron ayudando o pidiendo ayuda? | |
Corrección | Ajustar las representaciones: si alguna escena no refleja bien el trabajo en equipo o la ayuda, se corrige y se comparte con el grupo. |
Fase 3: Intervención | Integración | Dramatización final: cada grupo presenta su escena de ayuda, usando movimientos, gestos y palabras clave. Se invita a otros a opinar sobre la colaboración. |
---|---|---|
Difusión | Exposición en el aula: mostrar el mural, las tarjetas y las escenas dramatizadas. Invitar a otras clases o familias a visitar la exposición. | |
Consideraciones | Autoevaluación sencilla: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? Preguntas reflexivas para niños: ¿Cómo ayudamos a un amigo que necesita ayuda? ¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos seguros? | |
Avances | Registro de logros: fotografías, grabaciones de las dramatizaciones y escritos cortos. Evaluar si comprendieron que la comunicación y el trabajo en equipo son esenciales para salvar vidas. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Exploramos lo que saben sobre el cuerpo humano, agua y ayuda. | Cuento ilustrado: leer un relato sobre un niño que aprende a cuidar su cuerpo y ayudar en emergencias (Fuente: Libro, Pág. Z).<br>Dibujar en su cuaderno una parte del cuerpo que usan para pedir ayuda o ayudar a otros. |
Fase 2: Preguntas y hipótesis | Formulan preguntas sobre cómo funciona el cuerpo, el agua y la ayuda. | Dinámica de preguntas: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Cómo podemos mantenernos saludables y fuertes para ayudar?<br>Hipótesis: los niños proponen ideas simples, como “si comemos bien, podemos correr más rápido”. |
Fase 3: Análisis y conclusión | Analizan resultados y comprenden la importancia del cuidado y la ayuda. | Experimento simple: con agua y objetos flotantes, explorar qué objetos flotan o se hunden; relacionarlo con la ayuda y la protección.<br>Debate: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno? |
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crean soluciones y comunican sus ideas. | Construcción: hacer un cartel con recomendaciones para mantenernos saludables y ayudar en emergencias.<br>Presentación: en pequeños grupos, explican su cartel a la clase. |
Complementos | Actividades transversales | Recursos y habilidades que apoyan el proceso |
---|---|---|
|
|
|
Momento | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Presentamos | Plantear el problema ético: “¿Cómo podemos ayudar a alguien que está en peligro en el agua?” | Se presenta una historia o situación simulada donde un niño necesita ayuda en el agua. Pregunta: ¿Qué podemos hacer? |
Recolectemos | Lo que saben y necesitan saber. | Lluvia de ideas: ¿Qué acciones ayudan a salvar a alguien? ¿Qué significa ser un buen amigo o ayudante? |
Formulemos | Definir el problema con claridad. | Dialogamos: ¿Qué debemos hacer si vemos a alguien en riesgo? ¿Por qué es importante actuar con responsabilidad? |
Organizamos | Planificación de acciones. | En equipos, diseñan una pequeña campaña o cartel para promover la ayuda y el cuidado en la comunidad escolar. |
Construimos | Implementar las acciones. | Realizan dramatizaciones o actividades prácticas para aplicar lo aprendido. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados y aprendizajes. | Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la ayuda y la responsabilidad? ¿Qué pueden hacer en su vida cotidiana? |
Compartimos | Socialización y valoración. | Exposición final con dibujos, cartel o dramatización frente a la clase o comunidad escolar. |
Etapa | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización: ¿Qué necesita nuestra comunidad? | Charla y plática sobre situaciones en las que otros necesitan ayuda en la comunidad escolar o familiar. |
Lo que sé y quiero saber | Investigo y identifico necesidades. | Preguntas y pequeñas entrevistas a compañeros o familiares: ¿qué podemos hacer para ayudar a los demás? |
Planificación del servicio | Diseño de un pequeño proyecto solidario: por ejemplo, crear un “Kit de ayuda” con objetos útiles. | En equipos, planifican qué recursos necesitan, quiénes participarán y cómo lo realizarán. |
Ejecución | Realización del proyecto: recolectar objetos útiles, decorarlos y empaquetarlos. | Organizan un evento para entregar los kits o realizar una actividad de ayuda en el aula o en la comunidad. |
Evaluación y reflexión | Compartir resultados y experiencias. | Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo se sintieron ayudando? ¿Qué más podemos hacer? |
Con esta estructura, el proyecto busca fortalecer en los niños habilidades sociales, cognitivas y emocionales, promoviendo una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.