SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Quiero conocer la historia de mi pueblo

Asunto o Problema

Conocer la comunidad donde vivimos y su historia

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Septiembre

Escenario

Comunidad local

Metodología(s)

Basado en problemas, aprendizaje por proyectos comunitarios, indagación STEAM, aprendizaje y servicio

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Ver listado completo en la sección siguiente


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Reflexiona sobre el uso de palabras y frases para describir personas, lugares y hechos: adjetivos, adverbios y frases adverbiales.

Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.

Participa en la planeación y escritura de textos descriptivos y expositivos, revisando y corrigiando.

Planeación, escritura y corrección de textos en orden cronológico.

Formula y responde preguntas para la búsqueda de información con signos de interrogación.

Uso de comas en listas y en textos descriptivos.

Reconoce las características y propósitos de la entrevista y comenta entrevistas leídas o escuchadas.

(Fuente: Libro, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

Estudio de los números, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

Representa en mapas, croquis y dibujos las características físicas de su comunidad (relieve, agua, flora, fauna).

Medición del tiempo y cambios en la conformación territorial.

Localiza y reconoce límites, organización política y cambios históricos en su comunidad y entidad.

Resuelve problemas con números naturales y estrategias de cálculo mental.

Indaga sobre ecosistemas locales, tipos de suelo, clima, biodiversidad, y su relación con los sistemas naturales y culturales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDAs

Representaciones cartográficas, ecosistemas y relaciones con la comunidad.

Reconoce y analiza las interacciones entre comunidad y ecosistemas, valorando patrones de relación respetuosos y sustentables.

Cosmovisiones y formas de relación con la naturaleza en pueblos originarios y comunidades rurales.

Identifica prácticas culturales y formas de convivencia que fortalecen la identidad y el cuidado del entorno.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

La comunidad, las familias, y su papel en el desarrollo personal.

Indaga en prácticas culturales, historias y eventos importantes de su comunidad; participa en actividades para fortalecer su identidad.

Organización y cooperación en la comunidad.

Participa en la elaboración de reglas y en actividades colectivas, adaptando movimientos en juegos tradicionales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Charla inicial sobre las comunidades y su historia, preguntando: "¿Qué saben de su comunidad?" (Recuperación de conocimientos previos).
  • Mapa conceptual colectivo: "¿Qué aspectos de nuestra comunidad queremos conocer?"

Recuperación

  • Juego de "¿Quién soy?" con imágenes de personajes históricos o lugares emblemáticos del pueblo.
  • Diálogo en círculo: "¿Qué historias conocen de sus abuelos o vecinos?"

Planificación

  • Selección de temas específicos (ej., historia del barrio, personajes destacados).
  • Asignación de roles: entrevistadores, escritores, ilustradores, presentadores.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita de un representante de la comunidad para contextualizar la historia local.
  • Observación y toma de notas con fichas para preparar entrevistas.

Comprensión y producción

  • Realización de entrevistas a personas de la comunidad (abuelos, líderes, vecinos).
  • Elaboración colectiva de una línea del tiempo con eventos importantes (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Escritura de relatos y narraciones en orden cronológico.

Reconocimiento

  • Lectura en voz alta de los textos producidos.
  • Uso de mapas y dibujos para representar los hechos históricos.

Corrección

  • Revisión colectiva con ayuda del maestro, enfocándose en el uso correcto de signos, adjetivos y estructura narrativa.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de un mural o cartel colaborativo con los hallazgos y relatos.
  • Ensayo de una obra teatral basada en historias del pueblo.

Difusión

  • Presentación del mural y relatos en un acto comunitario.
  • Invitación a familiares y vecinos para escuchar las historias y ver las ilustraciones.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
  • Registro de la experiencia en un diario de aprendizaje.

Avances

  • Evaluación de los productos y participación mediante rúbricas sencillas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Preguntas: "¿Qué animales y plantas viven en nuestra comunidad?"
  • Observación del entorno: identificación de flora y fauna.

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular hipótesis: "¿Cómo influye el clima en los animales del pueblo?"
  • Diseño de pequeños experimentos o observaciones para explorar relaciones (ej., tipos de suelo y plantas).

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar los datos recolectados y comparar con hipótesis.
  • Dibujar mapas y diagramas que muestren ecosistemas y recursos naturales.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crear maquetas o modelos sobre ecosistemas locales.
  • Elaborar un cartel o presentación digital para compartir con la comunidad.

Complementos

Habilidades y evaluación

  • Realización de actividades de medición, comparación y análisis en situaciones cotidianas, como medir tiempos o contar flora y fauna.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear: "¿Cómo podemos cuidar y valorar nuestro entorno y su historia?"
  • Presentar fotografías o videos del pueblo en diferentes épocas.

Recolectemos

  • Diálogo para identificar qué saben sobre recursos naturales, historia y cultura local.
  • Inventario participativo de lugares emblemáticos y problemas ambientales.

Formulemos

  • Definir el problema: "¿Qué acciones podemos realizar para preservar nuestra historia y cuidar nuestro entorno?"

Organizamos

  • Formar equipos para trabajar en diferentes aspectos: historia, medio ambiente, cultura.
  • Planificar actividades concretas: limpieza, campañas de sensibilización, entrevistas.

Construimos

  • Ejecutar las acciones planificadas: plantación de árboles, elaboración de carteles, entrevistas en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar el impacto de las acciones.
  • Reflexionar sobre los logros y dificultades.

Compartimos

  • Presentar los resultados en un mural, exposición o acto escolar.
  • Invitar a la comunidad a participar en la valoración y futuras acciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Charla sobre la importancia de conocer y valorar la historia y cultura local.
  • Compartir historias familiares y tradiciones del pueblo.

Investigación

  • Investigar eventos históricos o personajes relevantes en la comunidad.
  • Entrevistar a adultos mayores o líderes comunitarios.

Planificación

  • Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, crear un mural que cuente la historia del pueblo.
  • Organizar tareas y recursos en grupo.

Ejecución

  • Pintar o montar el mural, hacer una exposición o realizar una actividad cultural.

Reflexión y evaluación

  • Compartir experiencias y aprendizajes.
  • Valorar el impacto en la comunidad y en su propia formación.

Producto y Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en entrevistas, escritura y actividades.

☑️

Uso correcto de signos de puntuación, adjetivos y estructura narrativa en textos.

☑️

Representación gráfica de la comunidad y sus recursos naturales en mapas, dibujos o maquetas.

☑️

Presentación del mural o exposición comunitaria.

☑️

Reflexión sobre lo aprendido y acciones futuras.

☑️


Este diseño busca que los niños participen activamente, reflexionen, colaboren y valoren su historia y entorno, fortaleciendo su identidad y su compromiso con la comunidad.

Descargar Word