SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Fiestas de mi comunidad
  • Asunto o Problema: Describe de forma oral y escrita, en su lengua materna, objetos, lugares y seres vivos de su entorno natural y social.
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Escritura colectiva, relectura)
  • Saberes y Pensamiento Científico (Construcción de suma y resta; impacto humano en el entorno)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades (Contextos sociales, naturales y territoriales)
  • De lo Humano y lo Comunitario (Sentido de pertenencia, participación social y familiar)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte algo que sabe sobre las fiestas tradicionales de su comunidad, usando palabras o dibujos.
  • Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué objetos, lugares, seres vivos y actividades hacen que nuestras fiestas sean especiales?" (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración visual y manipulación: Se muestran imágenes y objetos relacionados con las fiestas tradicionales de diferentes comunidades (material didáctico manipulable). Los niños identifican y describen en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Lectura colectiva de un texto breve sobre las tradiciones de una fiesta local, resaltando objetos, lugares y seres vivos involucrados. (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Actividad 5: Creación colaborativa de un mural con dibujos y palabras clave sobre las tradiciones festivas, fomentando la participación y la expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenaria lo que aprendieron hoy, usando sus propios dibujos o palabras. Reflexión sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o historia corta sobre una fiesta popular, activando conocimientos previos y motivando la participación.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué objetos y lugares usan las personas en nuestras fiestas?" (recuperar ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego didáctico: "El recorrido de una fiesta", en el que los niños simulan preparar una celebración, usando objetos y lugares que representan las actividades tradicionales (material manipulado).
  • Actividad 4: Actividad de pensamiento científico: Elaborar un esquema sencillo en el cuaderno sobre cómo una fiesta involucra objetos, seres vivos y lugares, relacionando con las operaciones matemáticas de suma y resta para contar los elementos usados en preparación.

Cierre:

  • Actividad final: Diálogo en grupos: "¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno durante las fiestas para que no cause daño a las plantas, animales o agua?" Se comparte en la comunidad.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué objeto, lugar o ser vivo usamos en nuestras fiestas?” con tarjetas visuales.
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Qué impacto tienen las actividades humanas en nuestro entorno durante las celebraciones?" (Recuperar conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los niños en equipos describen cómo las actividades humanas en las fiestas pueden afectar plantas, animales, agua, suelo y aire, y reflexionan sobre cómo reducir esos impactos.
  • Actividad 4: Creación de pequeñas dramatizaciones o títeres que representen buenas prácticas en las fiestas (reciclaje, cuidado del ambiente, respeto).
  • Actividad 5: Registro gráfico: Cada grupo dibuja y escribe una idea sobre cómo hacer nuestras fiestas más responsables con el medio ambiente.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización de las dramatizaciones y reflexión grupal: “¿Qué podemos hacer para que nuestras fiestas sean más amigables con la naturaleza?”

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio visual y musical sobre las tradiciones y cómo participan las familias y la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Quiénes participan en las actividades de las fiestas en tu familia y comunidad?” (Recuperar ideas previas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Entrevista simulada a un familiar o vecino que participe en las celebraciones, con preguntas sobre su participación y roles (fomentando la oralidad y la colaboración).
  • Actividad 4: Elaboración colectiva de un cartel que muestre cómo diferentes personas contribuyen en las fiestas, resaltando el sentido de pertenencia y participación comunitaria.
  • Actividad 5: Reflexión escrita sencilla: "Me gusta participar en las fiestas porque..." (uso de escritura colectiva y relectura).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir y comentar en pares qué aprendieron sobre la participación en las fiestas y su importancia para la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de objetos, lugares y seres vivos relacionados con las fiestas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué aprendí esta semana sobre las fiestas y el cuidado de nuestro entorno?” (Recuperación y autoevaluación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Los niños crearán una maqueta o cartel representando una fiesta tradicional que incluya objetos, lugares, seres vivos y acciones que respeten el entorno y reflejen la participación comunitaria.
  • Actividad 4: Presentación del producto: Cada grupo explica su maqueta o cartel, resaltando los aspectos aprendidos, el impacto en la comunidad y el cuidado del medio ambiente.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal y autoevaluación: "¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer para cuidar nuestras tradiciones y nuestro entorno?" Se comparte en círculo y se llena una lista de cotejo sencilla.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un cartel o maqueta que represente una fiesta tradicional de la comunidad, integrando objetos, lugares, seres vivos y acciones que reflejen la participación social y el cuidado del medio ambiente. Los estudiantes explicarán su producto, destacando la importancia de valorar las tradiciones y proteger su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye objetos, lugares y seres vivos de la comunidad en su representación

Demuestra comprensión del impacto humano en el entorno

Participa y explica con claridad su producto

Usa lenguaje respetuoso y colaborativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y participativas.
  • Listas de cotejo para valorar la participación, colaboración y respeto.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar lo aprendido.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la comprensión de conceptos, participación y expresión oral.
  • Autoevaluación diaria: “¿Qué aprendí hoy?” y “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación en grupo: valorar el trabajo en equipo y la contribución de cada niño.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la reflexión, integrando los contenidos y PDAs de manera significativa y lúdica para niños de segundo grado.

Descargar Word