SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una conversación grupal en la que los alumnos compartan historias o experiencias relacionadas con su comunidad, sus leyendas, mitos o historias familiares.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué aspectos les gustaría compartir y aprender en su comunidad.
  • Plantear el problema: "¿Cómo podemos contar historias de nuestra comunidad para que todos las conozcan y las valoren?" (Fuente: Libro, Pág. 104).

Recuperación

  • Presentar un breve video o lectura sencilla sobre proyectos comunitarios y la importancia de compartir historias (puede ser un cuento o narración oral).
  • Preguntar a los niños qué saben sobre las historias de su comunidad y qué les gustaría aprender o contar.
  • Realizar un mural en el aula con dibujos y palabras que reflejen sus conocimientos previos sobre su comunidad y sus historias (material manipulable: cartulina, colores).

Planificación

  • Organizar en equipos pequeños la elaboración de un guion teatral basado en leyendas o historias locales, con la guía del docente.
  • Asignar roles: narrador, actores, escenógrafos, encargados de vestuario y sonido.
  • Definir fechas para ensayos y presentación, y preparar materiales para la escenografía y vestuario (material manipulable: papel, tela, materiales reciclados).
  • Elaborar una lista de tareas y responsabilidades, fomentando la colaboración y el liderazgo.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar ensayos en pequeños grupos, centrados en la narración y expresión oral, enfatizando el uso de voz, emoción y claridad (Fuente: Libro, Pág. 104).
  • Incorporar actividades lúdicas como "El espejo de la voz", donde cada niño repite con diferentes tonos y emociones las frases del guion.
  • Visitar lugares cercanos en la comunidad para explorar y recopilar elementos que puedan usarse en la escenografía, fomentando la observación y el trabajo en equipo.

Comprensión y producción

  • Cada grupo ensaya su parte de la obra, integrando escenas que reflejen leyendas o historias de su comunidad, con apoyo visual y manipulable (dibujos, objetos).
  • Grabar las presentaciones para analizar y mejorar la expresión oral y corporal.
  • Realizar una exposición oral en la que cada equipo comparta el proceso y lo aprendido, promoviendo la expresión verbal y la reflexión (Fuente: Libro, Pág. 105).

Reconocimiento

  • Organizar una pequeña rueda de reconocimiento donde cada niño destaque lo que más le gustó del proceso y qué dificultades enfrentó, usando preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué podría mejorar?
  • Utilizar rúbricas sencillas para autoevaluarse y coevaluarse en aspectos como participación, creatividad y trabajo en equipo.

Corrección

  • En base a la autoevaluación y la retroalimentación, realizar ajustes en la narración, expresión y escenografía.
  • Practicar nuevamente las escenas con correcciones para fortalecer la confianza y el rendimiento.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentar la obra teatral en un espacio comunitario (escuela, plaza, salón comunitario).
  • Involucrar a familiares y vecinos para que acompañen y compartan sus impresiones, promoviendo el sentido de pertenencia y valoración cultural.
  • Utilizar recursos visuales (collage, dibujos, fotografías) para complementar la puesta en escena y explicar el proceso.

Difusión

  • Elaborar un cartel o folleto con fotos y frases destacadas de la obra para colocar en un lugar visible en la escuela o comunidad.
  • Grabar la presentación y compartirla en redes sociales o en un video que puedan ver otros niños y adultos (con autorización).
  • Organizar una pequeña feria de historias y relatos, donde cada grupo comparta fragmentos de su obra y expliquen su significado cultural.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron durante todo el proceso, qué valoraron de su cultura y comunidad, y cómo se sintieron participando y contando historias.
  • Registrar en un cuaderno o mural las ideas y sentimientos que surgieron, promoviendo la expresión oral y escrita.

Avances

  • Evaluar si lograron compartir y valorar historias de su comunidad, y qué habilidades desarrollaron (expresión oral, trabajo en equipo, creatividad).
  • Plantear próximos pasos, como crear un libro de historias comunitarias, o realizar nuevas presentaciones en otros espacios.

Contenidos y PDAs Relacionados en el Proyecto

Lenguajes (Contenidos)

Actividad

Descripción

Producto esperado

Narración de historias

Narrar leyendas o historias familiares y comunitarias en la obra teatral

Guion teatral, grabación o presentación oral

Expresión oral

Mejorar la pronunciación, entonación y emociones en la narración y actuación

Presentación teatral en comunidad

Diálogo y trabajo en equipo

Coordinación en los ensayos y en la puesta en escena

Actuación conjunta y colaboración grupal

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Actividad

Descripción

Producto esperado

Impacto de las actividades humanas

Investigar elementos de su comunidad en la escenografía y decorados

Collage o mural comunitario

Observación del entorno

Visitar lugares para recoger ideas y elementos para la escenografía

Fotografías y notas de observación

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Actividad

Descripción

Producto esperado

Representaciones cartográficas

Localizar en mapas su comunidad y ecosistemas cercanos

Mapa comunitario con leyendas y ecosistemas

Valoración cultural

Reconocer la importancia de las historias y tradiciones locales

Reflexiones escritas y mural de historias

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Actividad

Descripción

Producto esperado

La escuela como espacio de convivencia

Fomentar la colaboración y respeto en la creación y presentación

Proyecto de grupo y mural comunitario

Participación en comunidad

Promover la interacción con vecinos y familiares en la difusión

Video, cartel o feria comunitaria


Este esquema metodológico favorece la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento del valor cultural de su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word