SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Ante el acoso escolar, la solución somos todos.
  • Asunto o Problema Principal: Fomentar ambientes sanos y de colaboración para una vida armónica.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula y escuela
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs seleccionados:

Contenidos

PDAs

Situaciones de violencia, injusticia o discriminación en la familia, escuela o comunidad.

Vincula necesidades y derechos humanos, conoce instituciones protectoras, comparte acciones para respeto y derechos.

Respeto a la dignidad e integridad, límites corporales y situaciones de riesgo.

Dialoga sobre efectos de violencia y discriminación, propone acciones y compromisos para el respeto.

La comunidad y formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

Analiza participación de hombres y mujeres en actividades, explora empatía, reflexiona sobre emociones y resolución de problemas.


Planificación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué sabemos y qué queremos aprender?" con tarjetas de colores donde los niños expresan qué saben y qué desean aprender sobre el respeto y la convivencia (recuperación de conocimientos previos).
  • Presentación del tema con una historia ilustrada sobre un grupo de niños que enfrentan un problema de bullying y cómo lo resuelven (Fuente: Cuento colaborativo, Pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El mural de los valores" — en grupos, los niños crean en un cartel grande palabras o dibujos que representan respeto, empatía, amistad y colaboración, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
  • Discusión guiada: "¿Por qué es importante respetarnos?" relacionando con la historia vista y sus propias experiencias.
  • Actividad complementaria: Role-playing de situaciones cotidianas donde practican decir "no" a una situación de acoso o discriminación, guiados por la maestra.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte qué aprendió y cómo puede ayudar a sus amigos y familia a respetarse.
  • Registran en su cuaderno una frase o dibujo que represente lo aprendido.

Martes

Inicio:

  • Juego de "Encuentra tu compañero" donde los niños buscan a alguien que tenga un valor o cualidad en común, como respeto, amistad, ayuda, etc.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer si vemos a un amigo siendo molestado?" (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El árbol de la empatía" — cada niño escribe o dibuja en hojas de papel una forma de mostrar empatía cuando alguien se siente triste o incómodo. Las hojas se pegan en un árbol dibujado en papel mural.
  • Actividad lúdica: "El buzón de los buenos gestos" — los niños escriben en papeles pequeños acciones amables que pueden realizar en la escuela o en casa y los colocan en un buzón simbólico para compartir.
  • Discusión sobre cómo esas acciones ayudan a crear un ambiente respetuoso y seguro.

Cierre:

  • Cuento breve sobre cómo pequeños gestos cambian la convivencia, con referencia a un libro (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Preguntas para reflexionar: "¿Qué puedo hacer hoy para ser un buen amigo?"

Miércoles

Inicio:

  • Juego de "La cuerda de la confianza" — en círculo, los niños pasan una pelota y expresan qué cualidad necesitan para confiar en un amigo.
  • Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué es confiar y por qué es importante en la escuela?" (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "La cápsula del tiempo de los derechos" — en grupos, los niños crean una cápsula con dibujos, escritos o pequeñas dramatizaciones que muestran derechos humanos relacionados con la protección contra el acoso y la discriminación.
  • Actividad creativa: Elaboran un "Pacto de convivencia" donde cada uno firma y dibuja acciones para respetar y cuidar a todos en la escuela.
  • Promoción del pensamiento crítico: debates cortos sobre qué acciones ayudan a prevenir el acoso y cómo podemos actuar si alguien es víctima.

Cierre:

  • Reflexión guiada: "¿Qué acciones podemos poner en práctica para que todos nos sintamos seguros y respetados?"
  • Cada niño comparte una idea en voz alta y la escribe en su cuaderno.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles con títeres o muñecos, donde representan escenas de respeto y rechazo a la violencia (recuperación de conocimientos previos).
  • Pregunta: "¿Cómo podemos defender a alguien que está siendo molestado?" (refuerzo).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El diario de las emociones" — los niños dibujan o escriben situaciones en las que se sintieron felices, tristes o enojados, y cómo resolvieron esas emociones, vinculando con la importancia de expresar y gestionar sentimientos.
  • Actividad complementaria: Crean un mural donde representan diferentes emociones y cómo actuar con empatía en cada caso.
  • Discusión sobre cómo reconocer y respetar las emociones de los demás.

Cierre:

  • Cuento con referencia: "El amigo que aprendió a escuchar" (Fuente: Libro, Pág. 102).
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué podemos hacer cuando alguien se siente triste o enojado?"

Viernes

Inicio:

  • Canción o rima sobre la amistad y el respeto, acompañada de movimientos para activar el cuerpo y la atención.
  • Pregunta: "¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo ser buenos amigos?" (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad principal: "Mi cartel de compromiso" — cada niño diseña y decora un cartel con acciones concretas para promover una convivencia positiva y libre de acoso.
  • Presentación en grupo: cada niño comparte su cartel y explica qué acciones realizará.
  • Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): "El Mural del Respeto y la Amistad" — en el aula, se construye un mural colectivo con frases, dibujos y acciones que reflejen lo aprendido, que quedará como evidencia del trabajo de la semana.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Cómo podemos cuidar a nuestros amigos y a nuestra escuela?"
  • Cierre con una ronda de agradecimiento mutuo y firma del pacto de respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: El Mural de la Convivencia Respetuosa
Descripción: Un mural colectivo donde los niños plasmarán dibujos, frases y acciones que promueven el respeto, la empatía y la colaboración en la escuela y comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades

Expresa ideas sobre respeto y empatía con claridad

Contribuye con acciones concretas para mejorar la convivencia

Colabora en la elaboración del mural y comenta sus aportaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: registrar cómo participan en debates, actividades y roles.
  • Listas de cotejo: para verificar participación y comprensión en cada actividad.
  • Preguntas abiertas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Autoevaluación: los niños pueden señalar en una carita si se sintieron felices, tranquilos o necesitan ayuda.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, compartir qué acciones consideran importantes para mantener una escuela respetuosa.

Este plan busca promover en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y una reflexión profunda sobre su papel en la construcción de ambientes respetuosos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word