Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Nuestra diversidad lingüística comunica y significa |
Asunto o Problema | No sabemos identificar las características y recursos de la lengua española, ni reconocer la importancia de la diversidad lingüística en un contexto comunicativo, valorándola como parte de la riqueza pluricultural, y elaborar un esquema ilustrativo de ello. |
Tipo | Proyecto de investigación y solución de problemas complejos |
Grado | Segundo de Secundaria |
Edad | 13-16 años |
Escenario | Aula |
Metodologías | ABP, trabajo colaborativo, investigación, debate crítico |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica |
Contenidos (materias) |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Debate inicial y lluvia de ideas | Presentar un escenario real y relevante: una comunidad indígena que ha perdido parte de su idioma y cultura, y cómo esto afecta su identidad y comunicación. Plantear preguntas: ¿Qué significa la lengua para la identidad cultural? ¿Cómo influyen la diversidad lingüística en la comunidad y en México? | Mapas, fotografías, testimonios visuales, recursos digitales (videos). |
Análisis de un caso real | Estudio de un caso donde la pérdida de una lengua afecta la cultura y la comunicación en una comunidad (Fuente: Documentos de UNESCO, artículos académicos). | Documentos, artículos, recursos digitales. |
Construcción de preguntas de investigación | Guiar a los estudiantes a formular preguntas clave: ¿Qué recursos tiene la lengua española que reflejan su diversidad? ¿Por qué es importante valorar las lenguas indígenas? | Cuadernos, pizarra, guía de preguntas. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Investigación en fuentes académicas | Buscar información en libros, artículos, informes oficiales sobre la diversidad lingüística en México y recursos del español. Analizar cómo la lengua refleja la cultura y la historia del país. | Libros, artículos, internet, bases de datos académicas. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Análisis crítico de recursos lingüísticos | Identificar recursos del español (dialectos, expresiones, recursos retóricos) y compararlos con lenguas indígenas. Discutir su valor y riqueza cultural. | Material manipulable: mapas dialectales, ejemplos de expresiones, grabaciones. |
Registro y organización de la información | Elaborar fichas, mapas conceptuales, esquemas visuales que reflejen las distintas facetas de la diversidad lingüística y cultural. | Cartulinas, programas digitales de mapas conceptuales. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Refinamiento del problema | Con base en la información, definir claramente el problema central: ¿Cómo podemos valorar y comunicar la riqueza de la diversidad lingüística en México y en nuestro entorno? | Cuadernos, pizarra, fichas de síntesis. |
Formulación de sub-problemas | Dividir el problema en sub-temas: recursos del español, diversidad de lenguas indígenas, impacto social y cultural, estrategias de valoración. | Guías de preguntas, mapas conceptuales. |
Discusión y argumentación | En equipos, argumentar sobre la importancia de cada sub-problema y su relación con el problema central. | Recursos de debate, videos, ejemplos de argumentos. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Generación de alternativas | Crear propuestas creativas para valorar y comunicar la diversidad lingüística (por ejemplo, campañas, esquemas visuales, aplicaciones educativas). | Brainstorming, materiales digitales, recursos multimedia. |
Evaluación de alternativas | Analizar cada propuesta considerando viabilidad, impacto ético, social y cultural, recursos necesarios. | Matrices de evaluación, rúbricas. |
Selección de la mejor solución | Elegir la alternativa más viable y significativa, justificando la decisión en equipo. | Guías de criterios, debates. |
Diseño del plan de implementación | Elaborar un esquema de pasos para llevar a cabo la propuesta seleccionada: recursos, roles, cronograma. | Planos, cronogramas, guías de organización. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Ejecución del proyecto | Implementar la propuesta elegida: por ejemplo, crear un mural, una campaña digital, un podcast, con contenidos sobre la diversidad lingüística. | Materiales artísticos, plataformas digitales, grabadoras, cámaras. |
Resolución de imprevistos | Durante la implementación, ajustar estrategias ante obstáculos (falta de recursos, errores en la comunicación). | Reuniones de evaluación, guías de ajuste. |
Registro del proceso | Documentar avances, dificultades, aprendizajes, mediante diarios de campo, fotos, videos. | Cuadernos, cámaras, plataformas digitales. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Evaluación del producto final | Revisar el producto (mural, campaña, presentación) con base en una rúbrica que considere creatividad, contenido, impacto y reflexión crítica. | Rúbricas, listas de cotejo. |
Análisis de resultados | Reflexionar sobre si la propuesta logró valorar y comunicar la diversidad lingüística. | Cuestionarios, autoevaluaciones, debates. |
Reflexión crítica | Discusión en equipo sobre aprendizajes, dificultades, fortalezas y áreas de mejora. | Guías de reflexión, portafolios. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Presentación pública | Exponer en la escuela o comunidad los productos realizados mediante una feria, presentación digital o video. | Plataforma digital, carteles, videos, flyers. |
Difusión en medios digitales | Crear un blog, redes sociales o cápsulas audiovisuales para compartir el mensaje sobre la diversidad lingüística. | Computadoras, redes sociales, programas de edición. |
Recepción de retroalimentación | Invitar a la comunidad a comentar, valorar y reflexionar sobre el impacto del proyecto. | Formularios, encuestas en línea. |
Actividad | Descripción | Materiales y Recursos |
---|---|---|
Reflexión individual y grupal | Analizar qué aprendieron sobre la diversidad lingüística, sus recursos y su valor social. | Cuadernos, portafolios, diarios de aprendizaje. |
Propuesta de acciones futuras | Plantear cómo aplicar el conocimiento en otros contextos, campañas o proyectos personales y comunitarios. | Guías de reflexión, mapas mentales. |
Aplicación en otros ámbitos | Sugerir actividades en otras materias (arte, historia, ciencias sociales) relacionadas con el tema. | Recursos interdisciplinarios, ejemplos. |
Propuesta:
Elaborar un esquema visual interactivo (puede ser digital o en cartel) que represente las distintas lenguas y recursos del español y su relación con las culturas indígenas mexicanas. Este esquema será presentado en una feria escolar y contendrá:
Criterios de evaluación:
Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la valoración de su patrimonio cultural y lingüístico, así como habilidades de investigación, análisis, argumentación y comunicación.