SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: MOVIENDO MI CUERPO


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: MOVIENDO MI CUERPO
  • Asunto/Problema: Valorar su imagen corporal mediante talleres deportivos y de expresión artística, promoviendo la creatividad y el bienestar comunitario.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Servicios
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Producción de textos discontinuos para organizar información (PDA)
  • Geometría: Construcción, análisis y clasificación de cuadriláteros (PDA)
  • Valores y organización comunitaria: Análisis crítico y participación (PDA)
  • Capacidades motrices: Representación y valoración de habilidades motrices (PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación "El espejo mágico": cada niño dice cómo se siente hoy y comparte qué actividad física o artística le gusta más, promoviendo la expresión oral y la autoimagen.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con un mural colectivo: ¿Qué actividades hacemos en la escuela que nos hacen sentir bien? (Escribir palabras o dibujar en papeles manipulables y pegarlos en un mural).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica a las figuras geométricas. Los niños crearán "Figuras humanas geométricas" usando cinta, papel y objetos. Luego, identificarán y clasificarán cuadriláteros en su cuerpo y en los objetos, relacionando con sus características (PDA).
  • Actividad 4: Construcción colaborativa de un "Mapa de la comunidad saludable", donde cada grupo agregará acciones que promuevan la vida saludable y el bienestar colectivo, usando textos discontinuos (tarjetas, dibujos, esquemas).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos hoy después de movernos y crear? ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y comunidad? Compartir en círculo y realizar una lluvia de ideas rápida.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "El movimiento de las emociones": movimientos y sonidos que expresen diferentes sentimientos, fomentando la conciencia corporal y emocional.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y fortalecer nuestro bienestar? Respuestas en pequeñas fichas que colocarán en un árbol de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de expresión artística corporal: con música, los niños crearán una secuencia de movimientos que representen cómo se sienten y qué les gusta hacer para sentirse bien.
  • Actividad 4: Uso de instrumentos geométricos para construir y analizar cuadriláteros, explorando sus lados, ángulos y diagonales, y clasificándolos según sus características (PDA).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las secuencias creadas y reflexionar sobre cómo el movimiento ayuda a expresar sentimientos y fortalece la imagen corporal.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Círculo de confianza": cada niño comparte un logro o una acción que hizo para cuidarse o colaborar en la comunidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con un juego de "Adivina qué figura": descripción de figuras geométricas en silencio y adivinar en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Diario visual" con recortes, dibujos y textos discontinuos donde los niños expresen cómo cuidan su cuerpo y comunidad, integrando contenidos y PDA.
  • Actividad 4: Debate guiado sobre la importancia de valores como el respeto y la colaboración en las actividades comunitarias y deportivas, analizando críticamente su papel (PDA).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos hacer hoy para cuidar nuestro cuerpo y comunidad? Pequeña puesta en común y compromiso personal.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Quién soy?": los niños describen en movimiento y palabras quiénes son y qué habilidades motrices tienen, promoviendo la valoración de su imagen corporal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre las figuras geométricas y nuestro cuerpo? Escribir en un cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de "Historias en movimiento": usando sus cuerpos, los niños representan historias sobre la comunidad y el bienestar, creando narrativas visuales y gestuales.
  • Actividad 4: Elaboración de textos discontinuos para organizar la historia representada, fomentando la producción escrita y visual.

Cierre:

  • Presentación de las historias en circuito o rincón, promoviendo la exposición oral y el reconocimiento del esfuerzo propio y del grupo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Ritual de agradecimiento": cada niño dice una cosa que agradece sobre su cuerpo, su comunidad o sus logros en el proyecto.
  • Actividad 2: Evaluación rápida: ¿Qué aprendimos esta semana? En un mural o cartel, cada niño comparte una idea clave o emoción.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un mural colectivo titulado "Mi cuerpo y mi comunidad en movimiento", donde integren dibujos, textos y fotografías de sus actividades.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación oral del mural, resaltando lo que descubrieron y valoraron.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué acciones podemos seguir haciendo para cuidar y valorar nuestro cuerpo y comunidad? Acuerdo grupal y compromiso.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural colectivo "Mi cuerpo y mi comunidad en movimiento"
Descripción: Una presentación visual y textual que recopila las experiencias, reflexiones, movimientos y valores trabajados durante la semana, evidenciando la comprensión de la imagen corporal, la geometría y la participación comunitaria.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Inclusión de elementos visuales y textuales que expresan sentimientos y aprendizajes

-

Uso adecuado de conceptos geométricos en las actividades y en el mural

-

Participación activa en actividades corporales y artísticas

-

Reflexión sobre el cuidado del cuerpo y la comunidad

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, colaboración y expresión corporal durante actividades.
  • Listas de cotejo: para valorar la comprensión de conceptos geométricos y valores.
  • Preguntas reflexivas: al final del día, preguntar qué aprendieron y cómo se sintieron.
  • Autoevaluación: pequeños cuestionarios sobre sus logros y dificultades en la producción artística y motriz.
  • Coevaluación: en grupos, valorar el apoyo y respeto mutuo en las actividades colaborativas.

Este proyecto promueve una educación integral, inclusiva y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas, socioemocionales y éticas en los niños de cuarto grado.

Descargar Word