SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

PRÁCTICAS CULTURALES EN LA INDUSTRIA Y EN LA SOCIEDAD

Asunto o Problema

Prácticas culturales que promueven la mejora de productos y la aplicación de técnicas artesanales y prácticas culturales en la industria.

Tipo

Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Servicio)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Aprendizaje Servicio (AS)

Ejes Articuladores

Vida saludable, Cultura de paz, Sustentabilidad

Contenidos y PDAs seleccionados

Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.<br>PDA: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales, para usarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.


Desarrollo por Fases (AS) – Campos Formativos Relevantes

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

  • Actividad de recuperación previa: En plenaria, los estudiantes comparten conocimientos que tengan sobre prácticas culturales, artesanía, y el impacto social y ambiental de las industrias tradicionales y modernas.
  • Investigación en campo: Realizar entrevistas a artesanos locales, líderes comunitarios y familiares para identificar prácticas culturales relevantes en la comunidad relacionadas con la producción artesanal y su impacto social y ambiental.
  • Análisis del texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 53-57): Leer y discutir en grupos las reglas para salvaguardar la integridad física y las prácticas culturales en diferentes ámbitos (salud, comunidad, seguridad). Reflexionar sobre cómo estas prácticas influyen en la vida comunitaria y en la producción de bienes y servicios.

Etapa 2: Lo que sé y lo que quiero saber

Investigación y planificación del servicio

  • Indagación interdisciplinaria: Investigar en qué consiste una práctica cultural en la industria artesanal local, su historia, materiales utilizados y su valor social. Se integran conocimientos de Tecnología (procesos, materiales) y Ciencias Sociales (valor cultural, impacto social).
  • Formulación de preguntas de investigación: ¿Cómo pueden las prácticas culturales mejorar la calidad y sustentabilidad de los productos? ¿Qué materiales y técnicas artesanales se emplean en nuestra comunidad y cómo contribuyen a la economía local?
  • Definición del proyecto de servicio: Elaborar un mapa conceptual que relacione prácticas culturales, materiales, procesos tecnológicos y beneficios sociales.

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

  • Diseño colaborativo: En grupos, planear un taller o feria artesanal comunitaria que promueva prácticas culturales y técnicas tradicionales. Definir roles (artesanos, promotores, logística).
  • Cronograma y recursos: Elaborar un plan de actividades, identificar materiales locales, recursos digitales (videos, fotos) para documentar el proceso.
  • Alianzas: Contactar con artesanos, instituciones culturales y organizaciones locales para apoyo y colaboración.

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación y seguimiento

  • Realización del taller/feria: Los estudiantes, en colaboración con artesanos, llevan a cabo actividades de creación, exhibición y venta de productos artesanales, promoviendo su valor cultural y sustentable.
  • Aplicación de conocimientos: Uso de técnicas artesanales, selección de materiales de alta calidad, incorporación de tecnologías tradicionales y modernas para mejorar los productos (ejemplo: teñido con índigo, grabados tradicionales).
  • Registro del proceso: Documentar mediante fotos, videos y bitácoras los avances y dificultades.
  • Reflexión en equipo: Analizar qué técnicas funcionaron, qué se aprendió sobre las prácticas culturales y su importancia social y ambiental.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión e impacto

  • Presentación pública: Organizar una exposición o feria en la comunidad para socializar los productos y el proceso, promoviendo el valor de las prácticas culturales y técnicas artesanales.
  • Evaluación del impacto: Utilizar rúbricas para valorar la calidad del producto, la participación comunitaria y el aprendizaje de los estudiantes.
  • Reflexión individual y grupal: Preguntas como: ¿Qué aprendí sobre las prácticas culturales y su impacto social? ¿Cómo contribuyen estas prácticas a una vida más saludable y sustentable?
  • Informe final: Elaborar un reporte que incluya el proceso, los aprendizajes, las recomendaciones para futuras acciones y el impacto en la comunidad.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA)

  • Feria artesanal comunitaria: Los estudiantes crearán una exposición y venta de productos artesanales que integren técnicas tradicionales y modernas, con materiales de la comunidad, promoviendo su valor cultural y sustentabilidad. El producto debe incluir una explicación escrita y visual del proceso, origen de materiales y beneficios sociales y ambientales.

Criterios de Evaluación

  • Participación activa y colaborativa.
  • Calidad y creatividad del producto artesanal.
  • Uso correcto de técnicas tradicionales y tecnologías.
  • Capacidad de argumentar sobre la importancia cultural y sustentable.
  • Reflexión crítica y autoevaluación del proceso.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, integrando conocimientos técnicos, sociales y culturales, fomentando la creatividad, la responsabilidad social y el pensamiento crítico en los adolescentes, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque de aprendizaje servicio.

Descargar Word