Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Mi mundo mágico |
|---|
Asunto o Problema | Los alumnos no comprenden la lectura y escritura |
Tipo | Mensual (4 semanas) |
Mes de la Planeación | Noviembre |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, exploración activa y colaborativa |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 8-13) | Narración de actividades y eventos de la comunidad; establecimiento de vínculos entre oralidad y escritura; características del entorno natural y sociocultural; acciones para el cuidado del entorno natural y relaciones armónicas con la naturaleza. |
Desarrollo del Proyecto Educativo Mensual (4 Semanas)
En cada semana, se desarrollan actividades creativas, lúdicas, significativas y contextualizadas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, siempre en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los contenidos seleccionados.
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y charla sobre qué saben de los animales y las plantas en su comunidad. Uso de imágenes y objetos naturales para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: “¿Qué nos dice la naturaleza?” (Recuperación de conocimientos previos sobre signos, sonidos y animales).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploramos el cuento visual “El animal que soñé” (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 8). Los niños dibujarán en papel y compartirán su historia con un compañero, promoviendo la oralidad y narración.
- Actividad 4: Taller de creación de alebrijes en cartón y papel maché, inspirados en las criaturas fantásticas del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 9-10). Se fomenta la manipulación y el trabajo en equipo.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño presenta su dibujo o alebrije y comparte qué animal o criatura imaginó, conectando con su cultura y sus sueños (afianzar la relación entre oralidad y escritura, PDA).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué animal soy?” con tarjetas ilustradas y sonidos.
- Actividad 2: Preguntas abiertas: “¿Qué animales conoces en tu comunidad?” (recuperar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración colectiva de la historia “El animal que soñé”, integrando vocabulario y pequeñas frases escritas en carteles (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 8).
- Actividad 4: Dibujar en grupo un escenario natural y escribir palabras claves que identifiquen a cada animal o elemento (vinculación entre oralidad y escritura).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en voz alta los dibujos y palabras creadas, promoviendo la expresión oral y la reflexión sobre el entorno natural.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción y movimiento “Los animales en la selva” para activar el cuerpo y los sentidos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué nos enseñan los animales sobre nuestra cultura?” (recuperar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Árbol de los animales” en cartulina, donde cada niño pega una figura de animal y escribe su nombre (relación oral-escritura).
- Actividad 4: Cuento dramatizado con títeres o marionetas, basado en las criaturas imaginadas del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 10-11).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: “¿Qué aprendimos hoy sobre los animales y su significado en nuestra cultura?” (fomentar la expresión oral y el pensamiento crítico).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de animales y plantas del entorno.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Por qué es importante cuidar a los animales y plantas?” (recuperar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo “Nuestro entorno natural”, donde cada niño aporta una frase o dibujo relacionado con el cuidado del medio ambiente (Vinculación con los saberes culturales y científicos).
- Actividad 4: Inventamos historias cortas sobre animales protectores, inspirados en los tonás y nahuales del texto, y las ilustramos (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 12-13).
Cierre:
- Actividad final: Presentación de los cuentos y reflexión sobre cómo podemos proteger a los animales en nuestra comunidad.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Soy un animal protector” en pequeños grupos, usando disfraces o máscaras.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué animal te gustaría ser y por qué?” (recuperar conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Recopilación de palabras y frases en cartulina: “El animal que soy y lo que me gusta.”
- Actividad 4: Escribir en parejas una pequeña historia o descripción del animal que eligieron, usando palabras sencillas (relación oral y escritura).
Cierre:
- Actividad final: Presentación oral de cada grupo, compartiendo su animal y sus cualidades. Reflexión sobre la importancia de cada criatura en nuestro mundo (fomentar la expresión oral y la valoración cultural).
Semana 2 a Semana 4
Las actividades siguen una estructura similar, incrementando la complejidad en la narración, la escritura y el reconocimiento del entorno natural y cultural. Se incluirán retos de crear historias, dibujos y personajes inspirados en las creencias, leyendas y tradiciones de las comunidades, promoviendo un aprendizaje contextualizado, lúdico y significativo.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto:
Un “Libro de las criaturas mágicas y protectores” elaborado por los niños, que incluye dibujos, pequeñas historias y palabras relacionadas con los animales, alebrijes, y elementos culturales aprendidos durante el mes. Cada niño participará en la creación del libro, aportando su historia personal, dibujos y palabras, reforzando así su relación entre oralidad y escritura, y su cultura.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participa activamente en las actividades de narración y dibujo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza palabras y frases sencillas para describir sus ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del entorno natural y cultural en sus historias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la creación del libro, respetando el trabajo de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa oralmente sus ideas con confianza y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de narración, dibujo, dramatización y escritura.
- Listas de cotejo para registrar participación y avances en habilidades de oralidad y escritura.
- Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, colaboración y comprensión.
- Preguntas reflexivas al final de cada semana: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación con los niños mediante dibujos o palabras sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir explorando.
Este proyecto promueve una educación inclusiva, participativa y culturalmente significativa, fortaleciendo las habilidades de lectura y escritura en un contexto lúdico, motivador y conectado con su entorno y cultura.