Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Los medios de comunicación
Asunto o Problema: Reflexionar sobre los diferentes medios de comunicación y su impacto en nuestra vida cotidiana.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad escolar y familiar
Metodología: Comunitaria, participativa y lúdica
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Lenguaje Oral y Escrita | Reflexiona y opina sobre medios de comunicación como radio y televisión | Describe y expresa opiniones sobre medios de comunicación que observa y escucha en su entorno. |
Geometría | Identifica cuerpos geométricos y sus características | Observa y manipula objetos del entorno para identificar líneas rectas, curvas, caras planas y curvas. |
(Fuente: Libro de Geometría para Primer Grado, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "El pequeño radio que escuchaba historias" — Se narra una historia sencilla sobre un niño que descubre diferentes medios de comunicación en su comunidad, fomentando la curiosidad y el interés.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué medios de comunicación conocen (radio, televisión, teléfono). Utilizar imágenes y objetos pequeños para activar sus ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Canción participativa: "Medios que escuchamos y vemos" — Se canta y se acompaña con movimientos, reforzando los medios de comunicación. (Fuente: Cancionero infantil, Pág. 12).
- Actividad 4: Juego de roles: En pequeños grupos, los niños representarán cómo usan un teléfono o ven televisión, usando disfraces y objetos manipulables (teléfono de juguete, carteles de televisión).
- Actividad 5: Exploración y dibujo: Los niños dibujan en una hoja los medios de comunicación que conocen y escuchan en su casa y comunidad.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su dibujo y explica qué medio de comunicación eligieron y qué les gusta de él.
- Reflexión sencilla: ¿Qué medio de comunicación te gustaría aprender a usar mejor?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué medio de comunicación te gusta más y por qué?
- Actividad 2: Visualización rápida: Mostrar imágenes de radio, televisión, teléfono y periódico. Pedir a los niños que señalen cuál les gusta más y por qué.
Desarrollo:
- Actividad 3: Cuento ilustrado: "La aventura del televisor" — Se lee un cuento con ilustraciones grandes, siguiendo la historia de un niño que descubre cómo funciona la televisión (Fuente: Libro de Cuentos para Primer Grado, Pág. 27).
- Actividad 4: Experimentación manipulativa: Con cajas, telas y luces, los niños crean un "mini televisor" y simulan encenderlo y apagarlo, explorando sus formas y movimientos.
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Por qué creemos que los medios de comunicación son importantes? ¿Qué podemos aprender de ellos?
Cierre:
- Reflexión en círculo: Un niño comparte qué nuevo aprendió sobre la televisión y cómo la usa en casa.
- Pregunta final: ¿Qué medio de comunicación te gustaría aprender a usar en la escuela?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de observación: Se muestran imágenes de cuerpos geométricos en objetos cotidianos (cilindros, cubos, esferas).
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué formas tienen los objetos que usas en casa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manipulación y clasificación: Con bloques de construcción de diferentes formas (cilindros, cubos, esferas), los niños identifican y describen las características de cada uno, relacionándolo con cuerpos geométricos. (Fuente: Libro de Geometría, Pág. 45).
- Actividad 4: Dibujo y representación: Dibujan objetos de su entorno que tengan formas geométricas y explican sus características.
- Actividad 5: Juego de "Encuentra la forma": Buscar en el aula objetos que tengan diferentes cuerpos geométricos y describirlos.
Cierre:
- Compartir en grupo los objetos y formas que encontraron, reforzando la observación y descripción.
- Pregunta para reflexionar: ¿Qué forma tiene tu juguete favorito?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre formas y cuerpos geométricos: "Formas que puedo ver" — Se canta y se señalan las formas en el aula.
- Actividad 2: Recordatorio: ¿Qué aprendimos sobre los cuerpos geométricos ayer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de "Cuerpo geométrico gigante" — Entre todos construyen un modelo grande de un cubo o cilindro usando cartulina, pegamento y materiales reciclados.
- Actividad 4: Observación y exploración: Los niños examinan el modelo y describen sus caras, líneas y curvas.
- Actividad 5: Juego de clasificación: Separar objetos del aula en "líneas rectas" y "curvas" y en "caras planas" y "caras curvas".
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los cuerpos geométricos?
- Pregunta final: ¿Cuál forma te gusta más y por qué?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué hemos aprendido esta semana? Recapitulación con un mural interactivo donde los niños colocan dibujos, objetos y opiniones.
- Actividad 2: Juego de adivinanzas: Describir medios de comunicación y cuerpos geométricos para que los compañeros adivinen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: Crear una “Cartelera de Medios y Formas” — Los niños ilustran y recortan revistas o usan dibujos para mostrar diferentes medios y objetos geométricos, explicando qué formas tienen.
- Actividad 4: Presentación grupal: Cada equipo explica su cartelito, reforzando expresión oral y cooperación.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre los medios y las formas esta semana?
- Pregunta para autoevaluación: ¿Qué fue lo que más me gustó y qué puedo mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una "Cartelera de Medios de Comunicación y Cuerpos Geométricos" elaborada por los niños, en la que ilustran diferentes medios y objetos con formas geométricas, explicando en sus propias palabras qué aprendieron.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Observa y describe correctamente cuerpos geométricos en objetos cotidianos.
- Describe y opina sobre medios de comunicación.
- Colabora y comparte en equipo.
- Expresa sus ideas con claridad en la presentación final.
Este producto evidencia la integración de los contenidos y PDAs, promoviendo la expresión, la observación y la reflexión.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación, interés y colaboración durante las actividades.
- Listas de cotejo: Para evaluar el reconocimiento y descripción de cuerpos geométricos y la expresión de opiniones sobre medios.
- Rúbricas sencillas: Para valorar el nivel de expresión oral, colaboración y comprensión de los contenidos.
- Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría explorar más.
- Autoevaluación: Los niños pueden señalar en una carita si les gustó la actividad o si necesitan ayuda.
Este enfoque garantiza un proceso inclusivo, activo y centrado en el aprendizaje significativo de los niños de primer grado.