SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: REVISO LA BOLSA DE MANDADO
  • Asunto o Problema: Dificultad para desarrollar la comprensión lectora y un pensamiento crítico y creativo.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
  • PDA: Los niños y niñas identificarán acciones en su vida diaria que contribuyen a su bienestar y salud, elaborando un cartel creativo que muestre sus ideas.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos e identificación del problema

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Explorar qué saben los niños sobre la importancia de cuidar su salud y familiarizarse con la situación del mandado.

  • Comenzamos con un cuento narrado por el/la docente sobre un niño o niña que ayuda en casa comprando productos saludables (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Dinámica de “Mi bolsa de mandado”: cada niño trae una bolsita con objetos que usa para mantenerse saludable (fruta, cepillo, agua, etc.).
  • Pregunta detonadora: “¿Por qué es importante cuidar nuestra salud en lo que comemos y hacemos?”

Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2

Formular preguntas y proponer hipótesis sobre cómo nuestras acciones afectan la salud.

  • En círculo, los niños comparten ideas sobre cómo cuidarse (ej. comer frutas, lavar las manos).
  • Reseña visual con imágenes de acciones saludables y no saludables.
  • Formular preguntas guía: “¿Qué pasa si no cuidamos nuestra alimentación?” “¿Qué acciones ayudan a mantenernos sanos?”

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3

Analizar resultados y sacar conclusiones sobre la relación entre acciones cotidianas y la salud.

  • Juego de roles: los niños representan escenas donde muestran acciones saludables y no saludables.
  • Círculo de reflexión: cada uno comparte qué aprendió sobre el cuidado de la salud y cómo puede aplicarlo en casa.
  • Elaboración de un mural colectivo que refleje acciones positivas en la vida diaria (dibujos y frases).

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 4

Crear una propuesta concreta para promover acciones saludables en su comunidad escolar y familiar.

  • En pequeños grupos, diseñan un cartel o cartelera que muestre acciones que ayudan a mantener la salud (ej. “Come fruta todos los días”).
  • Presentación de los carteles en clase, compartiendo las ideas y el mensaje que quieren transmitir.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos y qué podemos hacer para cuidarnos mejor?

Complementos y habilidades transversales

Habilidades

Descripción y Actividades

Pensamiento crítico

Analizar las acciones cotidianas y sus efectos en la salud mediante debates y juegos de roles.

Expresión oral

Compartir ideas en círculo, presentar carteles y narrar historias relacionadas con el tema.

Colaboración

Trabajar en equipo en la creación de murales y carteles.

Resolución de problemas

Identificar acciones dañinas y proponer soluciones creativas para mejorar la salud.


Texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 12)

> "Cuidar la salud no solo es comer bien y hacer ejercicio, sino también tener hábitos de higiene y descanso adecuados. Cada acción que realizamos tiene un impacto en nuestro bienestar y en el de nuestra comunidad."


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel de acciones saludables en la vida diaria
Descripción: Cada grupo crea un cartel visual y creativo que muestre acciones que contribuyen a la salud personal y comunitaria.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en el mensaje.
  • Inclusión de acciones relevantes y realistas.
  • Uso de elementos visuales llamativos.
  • Participación activa de todos los integrantes.

Evaluación

  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi equipo? ¿Qué acciones hicimos bien?
  • Observación del docente: Participación, entusiasmo y comprensión del tema.

Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la creatividad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de niños de segundo grado.

Descargar Word