Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Voy explorando y comprendiendo los cambios físicos del ciclo del agua
- Asunto o Problema: En la clase 4° B, los alumnos tienen dudas sobre los cambios de estado del agua, como por qué el hielo se derrite o qué pasa cuando el agua se evapora. Algunos creen que cuando el agua se seca, desaparece y no pasa a otro estado.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y la temperatura.
- Saberes y Pensamiento Científico (PDA): Describe y representa los cambios físicos del ciclo del agua: evaporación, condensación, solidificación, y su relación con la variación de la temperatura.
Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos: "¿Qué saben sobre el agua y sus cambios de estado?" (Utiliza imágenes de hielo, agua caliente y vapor para motivar la reflexión).
- Actividad 2: Juego de "¿Qué pasa con el agua?" en el que los niños mencionan ideas que tienen sobre qué sucede cuando el agua cambia de estado, registrando sus respuestas en un cartel grande.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia manipulativa: con vasos de agua, hielo, y calor (con ayuda del docente o en simulaciones visuales), observar cómo el hielo se derrite y cómo el agua se evapora al calentarla. Los niños registran en sus cuadernos los cambios observados, relacionándolos con conceptos de temperatura y estados físicos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Dibujar en parejas el ciclo del agua, destacando las fases de evaporación, condensación, solidificación, y relacionándolas con la temperatura.
Cierre:
- Discusión en grupo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Por qué el agua cambia de estado? Reflexión guiada para consolidar el concepto y corregir ideas erróneas.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El ciclo del agua en acción", donde algunos niños representan a las gotas de agua en diferentes fases del ciclo.
- Actividad 2: Pregunta detonante: "¿Qué pasa si el agua se enfría mucho o se calienta mucho?" para activar conocimientos previos y preparar para el nuevo contenido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experiencia con materiales manipulables: usar gelatinas y bolsas plásticas con agua para simular la evaporación y condensación, observando los cambios a diferentes temperaturas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Crear un mural colectivo del ciclo del agua, incorporando dibujos, recortes y pequeños textos explicativos.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué cambios vimos en las experiencias? ¿Por qué el agua puede estar en diferentes estados? Compartir ideas y resolver dudas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento visual: "El viaje de una gota de agua", para contextualizar el ciclo.
- Actividad 2: Juego de asociación: relacionar imágenes de hielo, vapor, agua líquida, con las palabras clave del ciclo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento guiado: calentar agua en una olla y observar la formación de vapor, relacionando con la condensación y evaporación. Registrar en el cuaderno cómo cambia la temperatura y el estado del agua.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿El agua desaparece cuando se seca? ¿Qué pasa con ella? (Se enfatiza la idea de que pasa a otro estado).
Cierre:
- Resumen gráfico: en pequeños grupos crear un mapa conceptual del ciclo del agua y sus cambios físicos, usando palabras y dibujos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si el hielo vuelve a estar en agua líquida?" (Relacionar con el ciclo).
- Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas: estados físicos del agua y sus características.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento: hacer que el hielo se derrita en diferentes temperaturas, usando termómetros y observando los cambios (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Elaborar una línea de tiempo visual con los cambios físicos del agua, indicando las fases y temperaturas.
Cierre:
- Socialización: cada grupo comparte su línea de tiempo y explica qué sucede en cada fase del ciclo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas rápidas: ¿Qué aprendimos sobre los cambios físicos del agua? (Recapitulación).
- Actividad 2: Juego de preguntas y respuestas en equipo para revisar conceptos clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: "El ciclo del agua y sus cambios físicos", integrando dibujos, palabras clave y breves explicaciones.
- Actividad 4: Presentación oral del cartel por parte de los equipos, explicando cada fase del ciclo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más interesante que aprendieron? ¿Qué dudas tienen aún? Se invita a los niños a expresar qué conceptos les quedaron claros y cuáles desean explorar más.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un Modelo Visual del Ciclo del Agua, que incluya las fases de evaporación, condensación, solidificación, y sus relación con la temperatura. Este modelo podrá ser un cartel, maqueta o diorama, en el que expliquen con sus palabras cada cambio físico y cómo la temperatura influye en ellos.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye todas las fases del ciclo del agua y sus cambios físicos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa lenguaje científico y explica con sus palabras | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presenta un esquema visual claro y colorido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las explicaciones orales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, registrar cómo participan, comprenden y expresan los niños sus ideas.
- Autoevaluación: al finalizar cada día, los alumnos responden en sus cuadernos: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué me gustaría aprender más?".
- Coevaluación: en grupos, revisar el trabajo y las participaciones con rúbricas sencillas que valoren participación, comprensión y creatividad.
- Instrumento de evaluación: Se utilizará la tabla anterior para valorar el producto final, además de preguntas orales para verificar la comprensión del ciclo del agua y sus cambios físicos.
Este proyecto busca que los niños comprendan los cambios físicos del agua mediante experiencias prácticas, reflexión y trabajo colaborativo, desarrollando su pensamiento crítico y su capacidad de expresar ideas científicas de manera creativa y significativa.