Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Un viaje a través del tiempo
- Asunto o Problema: Baja comprensión lectora: algunos alumnos tienen dificultades para entender textos, identificar información relevante y relacionar eventos del pasado y del presente.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
- Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas y cuidado de ecosistemas.
- Lo Humano y lo Comunitario: Efectos sociales y culturales de cambios y actividades humanas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – Descubriendo nuestro tiempo
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “Un día en la vida de un niño hace 100 años” (relato breve y visual con imágenes y objetos antiguos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas en grupo sobre cambios en la escuela, la comunidad y en la vida cotidiana. Ejemplo: “¿Qué cosas han cambiado en tu barrio en los últimos años?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la línea del tiempo: Los alumnos crearán una línea del tiempo sencilla en cartel, con imágenes y palabras clave que representen diferentes épocas (pasado, presente).
- Actividad 4: Investigación guiada: En equipos, buscarán información en libros o recursos visuales sobre cómo vivían las personas en diferentes épocas (ejemplo: vestimenta, transporte, actividades). (Fuente: Libro de historia para niños, Pág. 15-20)
Cierre:
- Socialización en equipo: Compartir una cosa que aprendieron sobre el pasado y su importancia para entender el presente. Reflexión grupal sobre cómo las actividades humanas han cambiado a lo largo del tiempo.
Día 2: Martes – Explorando nuestro ecosistema y su historia
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas: “¿Qué ecosistema es?” con tarjetas visuales de diferentes ecosistemas (bosque, río, ciudad).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Cómo creen que las actividades humanas han afectado nuestro ecosistema en el pasado y ahora?
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo en grupos: Analizar un mapa de su comunidad y localizar zonas donde se han producido cambios por actividades humanas. Incluyen representaciones cartográficas sencillas y discusión sobre el impacto en la salud y la naturaleza. (Fuente: Carteles y mapas elaborados por los alumnos)
- Actividad 4: Experimento sencillo: Plantar semillas en diferentes tipos de tierra para entender cómo el cuidado del suelo y el ecosistema puede influir en la salud de las plantas y, por ende, en la comunidad.
Cierre:
- Presentación rápida: Cada grupo comparte qué ecosistema exploraron y qué cambios observaron, relacionándolo con su impacto en la salud y el ambiente.
Día 3: Mi comunidad y su historia
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de fotografías antiguas de la comunidad (proporcionadas o en internet).
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué cambios ven en las fotos? ¿Qué creen que causó esos cambios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: Los alumnos, en grupos, dibujarán y escribirán eventos históricos importantes de su comunidad, relacionando los cambios sociales y culturales.
- Actividad 4: Investigación rápida: Entrevista simulada o diálogo con un adulto mayor o un compañero que sepa sobre la historia local. Se elaborará una breve historia oral (puede ser en formato de cartel o grabación).
Cierre:
- Socialización del mural y de las historias orales, resaltando cómo las actividades humanas y los cambios sociales afectan nuestra comunidad y la salud de sus habitantes.
Día 4: Impacto de nuestras actividades en la salud y el ambiente
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “Cuidemos nuestro planeta”, donde unos niños representan actividades humanas que dañan el ambiente y otros, acciones que lo ayudan.
- Actividad 2: Preguntas de recuperación: ¿Qué acciones dañan o ayudan a nuestro ambiente y a nuestra salud?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una cartulina “Cuidamos nuestro ecosistema”: lista de acciones que podemos hacer en nuestra escuela y comunidad para proteger la salud y el ambiente.
- Actividad 4: Simulación: Crear una pequeña campaña de sensibilización con cartelitos, donde cada grupo propone una acción concreta para cuidar el entorno.
Cierre:
- Debate grupal: Reflexionar sobre cómo nuestras acciones diarias afectan nuestro bienestar y el del planeta, y cómo podemos mejorar.
Día 5: Viernes – Presentando nuestro viaje en el tiempo
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida de lo aprendido: “¿Qué descubrimos esta semana sobre los cambios en el tiempo, la comunidad y el ambiente?”
- Actividad 2: Preparación del producto final: Los estudiantes ajustarán detalles para su presentación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: Una exposición oral y visual en la que cada grupo comparte su línea del tiempo, mural, mapa o campaña, explicando las conexiones entre los cambios históricos, sociales y ambientales.
- Actividad 4: Feedback entre pares: Los compañeros realizan preguntas y comentarios positivos sobre las presentaciones.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre cómo las actividades humanas y los cambios del tiempo afectan nuestro entorno y nuestra salud? Se cierra con una frase motivadora: “¡Somos guardianes de nuestro pasado, presente y futuro!”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes crearán una exposición grupal titulada “Nuestro Viaje en el Tiempo” que incluirá un mural, una línea del tiempo, un mapa de cambios en la comunidad y una campaña visual para sensibilizar sobre el cuidado del ambiente. Cada grupo explicará cómo los cambios históricos, sociales y ambientales están relacionados y qué acciones podemos tomar para un futuro saludable.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende los cambios históricos y sociales | | | | |
Relaciona actividades humanas con su impacto en la salud y el ambiente | | | | |
Participa activamente y colabora en equipo | | | | |
Presenta su producto con claridad y creatividad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades en equipo y debates.
- Lista de cotejo para participación y colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para valorar la comprensión y el interés.
- Rúbrica sencilla para las presentaciones, centrada en claridad, creatividad y relación de ideas.
- Autoevaluación rápida: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
- Coevaluación: Los compañeros comentan aspectos positivos y sugerencias.
Este proyecto busca promover en los alumnos habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas, vinculando contenidos históricos, científicos y sociales con su entorno inmediato y fomentando una actitud responsable y reflexiva sobre su impacto en el mundo.