SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando las letras
  • Asunto o Problema: Comunicación a distancia mediante cartas
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.

Reconoce situaciones en las que los documentos personales son necesarios y/o útiles.

Estudio de los números.

A través de situaciones cotidianas cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras; identifica regularidades en los números que representan decenas, centenas y millares.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: Conversamos en círculo sobre la importancia de comunicarnos con las personas que están lejos. ¿Qué formas conocen para hacerlo? (cartas, llamadas, mensajes).
  • Propósito: Identificar qué saben sobre las cartas y la comunicación a distancia.
  • Material: Carteles con ejemplos de cartas y mensajes.

Recuperación

  • Actividad: Juego de adivinanzas con imágenes y palabras relacionadas con las cartas y la comunicación. Por ejemplo, mostrar una carta, una llamada, o un mensaje y preguntar qué es.
  • Propósito: Recuperar conocimientos previos y activar ideas sobre las diferentes formas de comunicarse.
  • Material: Imágenes impresas o en tarjetas.

Planificación

  • Actividad: En pequeños grupos, planificamos una carta que escribirán para un amigo o familiar. Deciden qué quieren decir y cómo se organizará.
  • Propósito: Organizar el proceso y roles del proyecto (quién escribe, quién dibuja, quién revisa).
  • Material: Papel, lápices, ejemplos de cartas.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad: Visita al buzón escolar o a un espacio comunitario. Los niños observan y analizan cómo llega y sale una carta.
  • Propósito: Comprender el proceso real de envío y recepción de cartas.
  • Material: Carteles explicativos, buzón escolar.

Comprensión y producción

  • Actividad: Escriben su propia carta a un compañero, familiar o personaje. Usan modelos y recursos visuales. Después, ilustran su mensaje.
  • Propósito: Elaborar un documento personal y significativo, aplicando la escritura y la creatividad.
  • Material: Papel, lápices, colores, ejemplos de cartas.

Reconocimiento

  • Actividad: Presentan su carta en pequeños grupos, explicando qué escribieron y por qué. Se reflexiona sobre qué aprendieron del proceso.
  • Propósito: Reconocer avances y dificultades en la escritura y expresión.
  • Material: Carteles con rúbricas sencillas.

Corrección

  • Actividad: Revisión colaborativa de las cartas, haciendo sugerencias y correcciones amigables.
  • Propósito: Mejorar la calidad del texto y aprender a dar y recibir retroalimentación.
  • Material: Fichas de revisión sencilla.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad: Organizar una exposición o cartel con las cartas producidas, decoradas y listas para enviar o entregar.
  • Propósito: Integrar conocimientos y habilidades en un producto final significativo.
  • Material: Carteles, sobres, adhesivos.

Difusión

  • Actividad: Compartir las cartas con la comunidad escolar o familiar, enviándolas por correo o entregándolas en mano.
  • Propósito: Valorar la comunicación y el esfuerzo del grupo.
  • Material: Cartas, sobres, sello.

Consideraciones

  • Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo se sintieron al crear y compartir su carta. ¿Qué les gustó? ¿Qué les fue difícil?
  • Propósito: Fomentar la autoevaluación y la valoración del proceso.
  • Material: Cuestionarios sencillos o rueda de palabras.

Avances

  • Actividad: Evaluación del proyecto mediante una rúbrica que considere creatividad, claridad y colaboración. Planeación de próximos pasos, como visitar una oficina postal o crear una colección de cartas.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Explorar qué saben los niños sobre los números, su representación y regularidades.

  • Actividad: Juegos con números: ordenar tarjetas con números hasta cuatro cifras, identificar patrones en decenas, centenas y millares.
  • Material: Tarjetas con números, cuadernos de registro.
  • Fuente: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formular preguntas sobre cómo los números ayudan en la comunicación y en la vida cotidiana.

  • Actividad: ¿Cómo podemos usar los números para enviar mensajes? ¿Qué números son importantes en las cartas o en las direcciones?
  • Propuesta: Investigar ejemplos en mapas, direcciones y códigos postales.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar los datos recolectados y entender las regularidades y funciones de los números.

  • Actividad: Crear tablas y diagramas que muestren patrones en los números relacionados con direcciones y códigos.
  • Resultado: Identificar cómo los números ayudan a organizar y entender la información en la comunicación.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Diseñar un pequeño "Mapa de Números" que explique cómo usan los números en la correspondencia.

  • Actividad: Elaborar un mural o infografía que muestre los pasos y elementos numéricos en la comunicación.
  • Evaluación: Presentar en clase y en la comunidad escolar.

Complementos:

Fomentar habilidades de observación, comparación y pensamiento lógico aplicadas a situaciones cotidianas.

  • Juegos de clasificación, resolución de problemas numéricos, uso de números en contextos reales.

Resumen

Este proyecto integra habilidades de lectura, escritura, pensamiento lógico y comunicación, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado con la comunidad. Se fomenta la creatividad y el pensamiento crítico, usando recursos manipulables, actividades lúdicas y reflexivas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque comunitario.

Descargar Word