SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Conociendo a mis alumnos
  • Asunto o Problema: Identificación y valoración de las habilidades socioemocionales, de lectura, escritura y expresión oral de los estudiantes en la primera semana de clases, mediante estrategias que favorezcan su autoconocimiento y empatía.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Autoconocimiento, Participación Comunitaria

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs (Productos de Aprendizaje)

Español

Estrategias de lectura y escritura, expresión oral, valoración de habilidades

Elaborar un "Mapa de habilidades" personal, compartir en foro oral y escrito

Ciencias Sociales

Diversidad social, cultura y comunidad

Realizar un collage digital sobre identidad y comunidad

Matemáticas

Interpretación de datos, análisis estadístico simple

Crear una infografía que represente habilidades y características personales

Comunicación

Técnicas de comunicación efectiva, empatía y escucha activa

Desarrollo de un podcast en equipo sobre habilidades socioemocionales


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video breve (2 min) que muestra diferentes historias de jóvenes que descubren sus talentos y habilidades sociales. Preguntar: "¿Qué habilidades creen que son importantes para conocerse a uno mismo y a los demás?".
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: En una lluvia de ideas, cada estudiante comparte una habilidad o cualidad que cree tener. Luego, en pequeños grupos, discuten cómo esas habilidades pueden influir en su participación en la comunidad escolar y familiar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda: Cada estudiante recibe una ficha con diferentes habilidades socioemocionales, cognitivas y comunicativas. Investigan en sus dispositivos o en material proporcionado (fuentes confiables) sobre qué son, ejemplos y su importancia (Fuente: Libro "Desarrollo Socioemocional en Adolescentes", Pág. 45-50). Luego, comparten en pequeños grupos un resumen de sus hallazgos y elaboran un "Mapa de habilidades" personal, que será su primer producto.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué habilidades consideran más relevantes para su desarrollo personal y social? Los grupos argumentan sus puntos y discuten en plenaria, promoviendo la escucha activa y el respeto a las diferentes opiniones.

Cierre:

  • Reflexión escrita en su cuaderno: ¿Qué habilidades descubrí en mí mismo hoy? ¿Qué quiero fortalecer? Plantear una pregunta para el día siguiente: "¿Cómo puedo identificar y valorar las habilidades de mis compañeros?".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Cada estudiante comparte en voz alta una cualidad o habilidad que observó en un compañero, fomentando la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué relación tienen las habilidades que hemos identificado con nuestra identidad cultural y social? Debate guiado en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis: En equipos, consultan distintas fuentes (videos, artículos, entrevistas) sobre cómo las habilidades socioemocionales impactan en la participación comunitaria y en la construcción de identidad (Fuente: Libro "Identidad y Comunidad", Pág. 78-82). Elaboran un collage digital usando herramientas como Canva o Google Drawings, que refleje cómo sus habilidades pueden fortalecer su comunidad escolar.
  • Actividad 4: Producción oral: Cada grupo presenta su collage y explica cómo sus habilidades pueden contribuir a mejorar su entorno, promoviendo la argumentación y la expresión oral formal.

Cierre:

  • Autoevaluación escrita: ¿Qué habilidades identifiqué en mí y en mis compañeros? ¿Qué aprendí sobre la relación entre habilidades y comunidad? Plantear una pregunta para el día siguiente: "¿Cómo puedo comunicar mis habilidades y valores a otros?".

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simular entrevistas donde uno se presenta y otro evalúa habilidades y cualidades, fomentando la escucha activa y la empatía.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué formas creativas existen para expresar nuestras habilidades y emociones? Listado colectivo en pizarrón o digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: En equipos, diseñan un podcast donde cada miembro comparte una historia personal relacionada con una habilidad o experiencia importante, vinculando con sus habilidades socioemocionales y culturales (Fuente: Libro "Comunicación y Adolescencia", Pág. 102-110). Cada equipo prepara un guion y graba un episodio.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Discuten cómo las habilidades comunicativas y culturales influyen en su autoestima y en la percepción que tienen los demás de ellos.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué habilidades descubrí al contar mi historia? ¿Cómo puedo mejorar mi comunicación para expresar mejor mis habilidades? Plantear una pregunta para el día siguiente: "¿De qué manera puedo mostrar mis habilidades en diferentes contextos?".

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: En círculo, compartir una cualidad que admiran en un compañero, fortaleciendo la autoestima y el reconocimiento mutuo.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué habilidades sociales son esenciales para resolver conflictos en la comunidad escolar? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas: Presentar un escenario simulado de conflicto escolar (ejemplo: malentendidos entre compañeros). En equipos, diseñan estrategias para resolverlo, aplicando habilidades de comunicación, empatía y negociación (Fuente: Libro "Resolución de Conflictos en la Adolescencia", Pág. 60-65). Elaboran un plan escrito y lo presentan.
  • Actividad 4: Reflexión crítica: Analizan cómo estas habilidades pueden prevenir o resolver conflictos en diferentes ámbitos, conectando con sus experiencias personales.

Cierre:

  • Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué habilidades utilicé en la resolución? ¿Qué aprendí de mis compañeros? Pregunta para el día siguiente: "¿Cómo puedo seguir fortaleciendo mis habilidades socioemocionales en la comunidad?".

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual: Escribir en su diario de aprendizaje sobre qué habilidades creen que han fortalecido durante la semana.
  • Actividad 2: Compartir en grupos pequeños: Cada estudiante comparte un ejemplo de una habilidad que desarrolló y cómo planea seguir mejorándola.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final: Cada grupo crea un Portafolio Digital de habilidades donde recopilan: su mapa personal, el collage, el podcast, y una reflexión final. Este portafolio será su evidencia de aprendizaje y autoconocimiento.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su portafolio con la clase, recibiendo retroalimentación constructiva y reflexionando sobre su proceso de aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre mí mismo y mis habilidades? ¿Cómo puedo seguir fortaleciendo mi participación en la comunidad? Plantear metas para el próximo periodo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Portafolio Digital de Habilidades Personales y Comunitarias

Descripción: Cada grupo recopila y presenta en un portafolio digital (puede usar Google Sites, Padlet, Canva) todas las evidencias del proceso: mapas, collages, podcasts, reflexiones y conclusiones. El portafolio reflejará su autoconocimiento, habilidades socioemocionales, de comunicación y culturales, además de su participación activa en el proyecto.

Criterios de evaluación:

  • Relevancia y coherencia del contenido: Las evidencias reflejan un autoconocimiento profundo y conexiones con las habilidades sociales y culturales.
  • Creatividad y uso de recursos digitales: Uso innovador de herramientas digitales para presentar las evidencias.
  • Participación y trabajo en equipo: Colaboración efectiva, distribución de tareas, respeto y apoyo mutuo.
  • Reflexión personal: Capacidad de autoevaluación y metas de mejora.
  • Presentación final: Claridad, organización y calidad visual.

Rúbrica sencilla (de 4 niveles):

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Relevancia del contenido

Muy profundo, bien conectado y completo

Adecuado, con buenas conexiones

Parcialmente conectado, poco profundo

Poco relevante, desconectado

Creatividad y recursos digitales

Innovador, uso excelente de recursos

Creativo, buen uso de recursos

Poco innovador, uso limitado recursos

Sin creatividad, recursos inadecuados

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva, participación equilibrada

Participación adecuada, algunos desequilibrios

Poco colaborativo, participación desigual

Trabajaron individualmente o en grupo sin coordinación

Reflexión y autoevaluación

Muy reflexivo, metas claras para mejorar

Reflexivo, metas generales

Poco reflexivo, metas poco claras

Sin reflexión o autoevaluación

Presentación final

Muy clara, organizada, visualmente atractiva

Clara, bien organizada

Algunas fallas en organización o claridad

Difícil de entender, desorganizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, respeto en debates, colaboración en actividades.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión en cada momento.
  • Evaluación del proceso: Revisar avances diarios en las actividades, retroalimentar en tiempo real.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias o semanales, donde los estudiantes evalúen su propio progreso y metas.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones orales y productos digitales, con rúbricas sencillas y discusión grupal.

Este plan fomenta en los adolescentes la autoconciencia, la valoración de sus habilidades, la expresión creativa y el trabajo colaborativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo su participación activa y el reconocimiento de su diversidad y potencial.

Descargar Word