SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reforzando conocimientos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos requieren mejorar sus habilidades de comprensión lectora, resolución de problemas a través del razonamiento, y elaboración de textos cortos con uso correcto de la ortografía en situaciones cotidianas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Comprensión y producción de textos expositivos

Problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración

Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y negociación.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Relación entre multiplicación y división

Multiplicación y división, su relación como operaciones inversas

Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a multiplicar fracciones, decimales y números naturales, y dividir naturales para obtener decimales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Prevención ante fenómenos naturales y acciones humanas

Promueve cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Valora el respeto y colaboración en el cuidado del entorno con perspectiva de justicia social.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

Reflexiona sobre conflictos en escuela y familia, y busca alternativas de solución.

Reflexiona sobre conflictos y propone soluciones cooperativas.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Presentar un video o historia sobre un problema comunitario (ejemplo: basura en la calle).
  • Conversar en equipo sobre qué problemas detectan en su comunidad relacionados con la limpieza y la organización.
  • Dibujar o hacer un mapa de su comunidad señalando los lugares problemáticos.

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué saben acerca del cuidado del entorno y la importancia de la limpieza.
  • Preguntar: ¿Por qué es importante mantener limpia nuestra comunidad? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Planificación

  • En equipos, definir roles: quien recopila información, quien diseña carteles, quien presenta.
  • Elaborar un plan de acción para realizar una campaña de limpieza o de reciclaje en su escuela o barrio.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realizar una salida o simulación de una campaña de limpieza o reciclaje.
  • Crear un mural con dibujos y frases sobre el cuidado del ambiente.
  • Practicar la escucha activa y negociación en las actividades en equipo.

Comprensión y producción

  • Escribir textos cortos (carteles, anuncios, historias) que expliquen por qué es importante cuidar el entorno.
  • Utilizar material manipulable (tarjetas, letras móviles) para construir textos y practicar ortografía y estructura.

Reconocimiento

  • Presentar los textos y actividades realizadas.
  • Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Corrección

  • Revisión conjunta de los textos y actividades, corrigiendo ortografía y coherencia.
  • Ajustar el plan si fuera necesario para futuras actividades.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaborar un folleto o cartel informativo para la comunidad con mensajes de cuidado ambiental.
  • Integrar ideas y textos en una exposición oral o en cartel para compartir en la escuela.

Difusión

  • Organizar una feria ecológica en la escuela o en la comunidad para presentar sus campañas y productos.
  • Invitar a padres y vecinos a participar y escuchar sus mensajes.

Consideraciones

  • Reflexionar con los alumnos sobre la importancia del trabajo en comunidad y la resolución de problemas.
  • Evaluar cómo sus acciones pueden generar cambios positivos.

Avances

  • Realizar una evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla: ¿Participaste activamente? ¿Lograste expresar tus ideas? ¿Colaboraste en equipo?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un problema: ¿Cómo podemos dividir en partes iguales la comida de un picnic, usando fracciones y decimales?
  • Preguntar qué saben sobre multiplicación y división de números decimales y fracciones.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa si multiplicamos un número decimal por un número natural? ¿Cómo dividimos para obtener decimales?
  • Investigar en grupos con material manipulable (ejemplo: bloques fraccionarios, decimales en papel).

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los resultados de los experimentos y actividades.
  • Sacar conclusiones sobre cómo multiplicar y dividir decimales y fracciones en diferentes contextos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un cartel o presentación digital explicando las reglas y pasos para multiplicar y dividir decimales y fracciones.
  • Evaluar sus propuestas y compartir con la comunidad escolar.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizar actividades relacionadas con situaciones cotidianas: repartir dulces, dividir objetos, calcular precios con decimales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar un caso: una comunidad afectada por un fenómeno natural (ejemplo: inundación). Preguntar: ¿Qué acciones podemos tomar para prevenir o actuar ante esto?

Recolectemos

Saber previo

  • Dialogar sobre qué saben respecto a fenómenos naturales y acciones humanas responsables.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar qué acciones son necesarias para prevenir peligros en su comunidad.

Organizamos

Equipos, tareas

  • Crear grupos que diseñen campañas o acciones concretas (ejemplo: campañas de prevención, limpieza).

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar las actividades propuestas, como carteles, campañas o simulacros.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las acciones tuvieron impacto y qué aprendieron.
  • Reflexionar sobre la importancia de participar y colaborar.

Compartimos

Socializar y valorar

  • Presentar en la comunidad escolar los resultados y propuestas.
  • Recibir retroalimentación y valorar el proceso.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida

  • Conversar con los alumnos sobre necesidades en su comunidad relacionadas con la convivencia y el respeto.
  • Mostrar ejemplos de acciones solidarias.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en grupos qué acciones solidarias conocen y necesitan en su comunidad.
  • Plantear preguntas: ¿Cómo podemos ayudar a mejorar nuestra escuela o barrio?

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseñar un pequeño proyecto, como limpiar un parque, ayudar en un comedor comunitario o cuidar un espacio verde.
  • Asignar roles y recursos necesarios.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Llevar a cabo la actividad planificada en equipo, promoviendo la colaboración y el respeto.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Mostrar los resultados a la comunidad escolar y reflexionar sobre el impacto.
  • Evaluar la experiencia y el aprendizaje.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende y explica la importancia del cuidado del entorno y los fenómenos naturales

Participa activamente en actividades de indagación y resolución de problemas

Elabora textos cortos con uso correcto de ortografía y coherencia

Colabora en equipo y comparte ideas y resultados

Implementa acciones concretas en la comunidad para mejorarla


Este esquema busca promover un aprendizaje significativo, participativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, logrando que los alumnos desarrollen habilidades críticas, creativas y colaborativas en torno a problemas reales de su comunidad.

Descargar Word