SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Detectives de Conflicto


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Detectives de Conflicto
  • Asunto o Problema: Adquisición de valores para construir la paz entre los alumnos y la comunidad escolar
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula escolar
  • Metodología: Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y participación activa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de conflictos, empatía y comunicación dialógica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Comprensión y producción de textos expositivos abordando problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración.

Selecciona, lee y escucha cuentos de distintos orígenes y autores.

Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo (días, horas, minutos, segundos).

Resuelve situaciones problemáticas que implican el uso de equivalencias entre diferentes escalas de tiempo.

Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, resolución de conflictos mediante diálogo y empatía.

Comprende que la paz es una construcción colectiva y realiza propuestas para enfrentar tensiones sin violencia.

De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de convivencia y colaboración.

Organiza campañas para prevenir problemas sociales como violencia escolar y vandalismo.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador – Se inicia la semana con la lectura en voz alta de un cuento sobre un personaje que resuelve un conflicto pacíficamente, por ejemplo, "La historia del árbol que aprendió a escuchar" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se invita a los niños a identificar las acciones que ayudaron a resolver el problema.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Conversación guiada: ¿Qué saben sobre conflictos y cómo creen que se pueden resolver sin violencia? Se anota en un mural colaborativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Detectives de conflictos – En equipos, los niños recibirán "tarjetas de pistas" con situaciones cotidianas en la escuela (ej. una pelea por un juego, un malentendido). Usando material manipulable (dibujos, figuras, tarjetas), analizarán las causas y propondrán soluciones pacíficas, relacionando con los contenidos del PDA y el texto base.
  • Actividad 4: Registro visual – Elaboración de una línea de tiempo con los pasos que siguen para resolver conflictos (identificar, dialogar, empatizar, solucionar).

Cierre:

  • Socialización en plenaria: cada equipo comparte su situación y solución propuesta. Reflexión rápida: ¿Qué aprendieron sobre cómo resolver conflictos sin violencia?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – Juego "El espejo": en parejas, imitan gestos o expresiones, fomentando la empatía y la comunicación no verbal.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos convertir un conflicto en una oportunidad para aprender y mejorar la convivencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Medición del tiempo en conflictos – Usando relojes de juguete o temporizadores, los niños miden cuánto tiempo duran diferentes conflictos en la escuela y analizan si el tiempo afecta la resolución. Se relaciona con el PDA de medición del tiempo.
  • Actividad 4: Cuentacuentos colaborativo – En pequeños grupos, crean un cuento donde un personaje enfrenta un conflicto y lo resuelve con diálogo y empatía, usando textos expositivos para planear la historia.

Cierre:

  • Compartir los cuentos y reflexionar: ¿Qué recursos usaron para resolver el conflicto? ¿Qué aprendieron sobre el tiempo y la resolución pacífica?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve – Se presenta un video sobre la importancia de la paz y la empatía en la escuela (ejemplo, un cortometraje de sensibilización). Se comenta en grupo.
  • Actividad 2: Preguntas disparadoras: ¿Qué acciones ayudan a construir paz? ¿Qué pasa cuando no se resuelven los conflictos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dialogando con empatía – Role-playing: en grupos, representan situaciones donde uno actúa como mediador en un conflicto, usando técnicas de diálogo y empatía aprendidas; se usan materiales manipulativos para representar personajes y escenarios.
  • Actividad 4: Elaboración de propuestas – Cada grupo diseña una campaña para promover la paz en la escuela, incluyendo carteles, slogans y acciones concretas.

Cierre:

  • Presentación de las campañas. Reflexión sobre cómo la comunicación y la empatía ayudan a prevenir y resolver conflictos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de autoevaluación – Preguntas rápidas: ¿Qué aprendí sobre la paz y los conflictos? ¿Qué puedo hacer para mejorar la convivencia?
  • Actividad 2: Recapitulación visual – Se construye un mapa conceptual en cartulina o mural, relacionando los pasos para resolver conflictos, los valores aprendidos y la importancia del diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de campañas – En pequeños grupos, simulan una campaña para prevenir un problema social, como la violencia escolar, usando materiales reciclados para crear letreros y folletos.
  • Actividad 4: Resuelve el reto – Se presenta una situación problemática donde los niños deben aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar una solución pacífica, explicando sus pasos.

Cierre:

  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso y los aprendizajes. Compartir qué acciones implementarán en su comunidad escolar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida – Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron sobre la paz y la resolución de conflictos? ¿Cómo pueden ayudar a mantener la convivencia en la escuela?
  • Actividad 2: Video o canción – Se presenta una canción o un video que motive a los niños a ser agentes de paz y diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final (PDA):— Los niños crearán un "Manual de Detectives de Conflicto" que contendrá consejos, pasos y actividades que aprendieron para resolver conflictos pacíficamente. Este manual será una evidencia tangible de su aprendizaje.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación – En pequeños grupos, preparan una exposición o dramatización para compartir con toda la escuela sobre cómo resolver conflictos sin violencia, usando ejemplos del manual.

Cierre:

  • Presentación del manual y dramatización. Se invita a los niños a reflexionar sobre su papel en la construcción de paz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Un "Manual de Detectives de Conflicto" elaborado por los alumnos, que incluye pasos, estrategias, ejemplos y campañas para promover la paz en la escuela. Además, una dramatización o exposición en la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y aporta ideas

☑️

-

Aplica los pasos para resolver conflictos pacíficamente

☑️

-

Colabora en equipo y respeta las ideas de los compañeros

☑️

-

Demuestra comprensión del contenido y los valores de paz

☑️

-

Elabora un manual claro, creativo y útil para otros

☑️

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar el nivel de participación, colaboración y comprensión de los alumnos durante las actividades.
  • Listas de cotejo: para valorar si el alumno identifica pasos para resolver conflictos y usa recursos de empatía.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión del contenido en la elaboración del manual y campañas.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución pacífica de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y fomentando una convivencia respetuosa y solidaria en la comunidad escolar.

Descargar Word